El sector tecnológico y de derechos humanos en México manifestó su preocupación por la reciente aprobación de reformas al Código Fiscal de la Federación (CFF). La nueva legislación, incluida en el Paquete Económico 2025 de la administración de Claudia Sheinbaum, obliga a las plataformas de servicios digitales a dar al gobierno acceso a su información en línea y en tiempo real.
Esta medida, que aplicará a gigantes como Netflix, Amazon y Mercado Libre, así como a servicios de enseñanza o citas, es señalada por expertos como una grave vulneración a la privacidad de los usuarios.
Alarma por la «llave» de acceso permanente
La reforma se establece en el nuevo artículo 30-B del CFF. Su objetivo oficial es fortalecer la vigilancia fiscal sobre los negocios digitales que operan en México. No obstante, el nivel de intrusión permitido ha sido el foco de las críticas.
Fabiola Peña, gerente de la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) para México y Centroamérica, declaró que la reforma no solo busca el cumplimiento fiscal. Afirmó que el propósito real es obtener «acceso a información del usuario en tiempo real, de manera permanente y en línea». La ALAI agrupa a empresas relevantes como Meta, Mercado Libre y DiDi.
Vigilancia vs. privacidad y censura
Actualmente, las plataformas solo entregan información fiscal de un usuario mediante un requerimiento de autoridad debidamente fundado y motivado. Con la nueva norma, el gobierno obtendría acceso constante a transacciones, compras y servicios de los usuarios. La ALAI consideró la medida «desproporcionada» e innecesaria. Argumentan que no existe un historial de incumplimiento grave de las plataformas que justifique tanta vigilancia.
Las reservas también provienen de la sociedad civil. Artículo 19, organización defensora de la libertad de expresión, calificó la medida como una «interferencia descontrolada en el derecho a la privacidad». Además, su crítica más severa se dirige a las sanciones: la ley contempla el bloqueo temporal del servicio digital por incumplimiento.
Artículo 19 advirtió que dicho bloqueo podría restringir plataformas usadas por millones para comunicarse e informarse. Por ello, lo considera «incompatible con el derecho a la libertad de expresión, por ser una medida de censura por medios indirectos».
Leer: ¿Quiénes son los primeros nominados de “La Granja VIP”? – Amexi
Riesgos de ciberseguridad y T-MEC
Adicionalmente, la ALAI alertó sobre los riesgos operativos y de seguridad. Manejar un volumen tan inmenso de datos sensibles implicaría una gran vulnerabilidad en ciberseguridad para el gobierno mexicano. Peña urgió a implementar una «robusta estrategia de ciberseguridad».
Finalmente, la Asociación indicó que esta disposición será un tema de incertidumbre jurídica que, inevitablemente, se llevará a la mesa de revisión del Tratado de Libre Comercio (T-MEC), dado su impacto directo en las empresas multinacionales y el ecosistema digital.
⚠️ Importante mensaje del director general de @ML_Mexico, David Geisen, invitando a reflexionar sobre las propuestas de la Secretaría de @Hacienda_Mexico en el Paquete Económico 2026 en relación con las retenciones fiscales para el comercio electrónico. pic.twitter.com/b94iMju2ud
— Aaron Cruz (@aaron_soto6679) October 16, 2025