¿Sabías que hay alerta en México por avance del gusano barrenador?
Se expande por Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca.
La alerta en México por el avance del gusano barrenador México se ha intensificado, tanto en ganado como en humanos, ya que se han confirmado dos casos humanos en Chiapas. Además, se han registrado brotes en ganado que ponen en riesgo la producción ganadera, lo que enciende las alarmas en el sector agropecuario.
Apenas unos días después de que México y Estados Unidos crearan un Grupo Binacional con autoridades de ambos gobiernos y representantes del sector ganadero, se reportó un segundo caso de miasis humana en Chiapas. Por si fuera poco, la plaga continúa avanzando peligrosamente por el sur del país.
De acuerdo con las autoridades, el caso más reciente corresponde a un hombre de 50 años residente del municipio de Tuzatlán, Chiapas. Según los reportes médicos, presentó síntomas el 19 de abril tras ser mordido por un perro y recibió atención médica hasta el 25 de abril.
Por otra parte, se advirtió que los estados mexicanos con mayor riesgo de expansión del gusano barrenador México son aquellos del sur y sureste, como Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca. Esto se debe a que las condiciones climáticas y la cercanía a zonas rurales favorecen la presencia del parásito.
#Comunicado | México y Estados Unidos acordaron reforzar la campaña contra el gusano barrenador del ganado, incluyendo medidas propuestas por el @GobiernoMX.
Conoce más en: https://t.co/RhDmAbhcFx pic.twitter.com/aiZ5pcjnL7— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) May 9, 2025
Para evitar contagios y el avance del gusano barrenador
Desde finales de 2024, se han registrado 880 casos en ganado, afectando a más de 39,740 animales susceptibles, motivo por el cual la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha emitido una alerta sanitaria para toda la población.
Ante este panorama, las autoridades recomiendan a ganaderos y ciudadanía tratar de inmediato las heridas en el ganado y reportar cualquier caso sospechoso. Asimismo, se están liberando 800 millones de moscas estériles como parte de un esfuerzo conjunto con el gobierno de Estados Unidos para frenar la plaga.
Por otra parte, también se aconseja tratar de inmediato cualquier herida humana para evitar la deposición de huevos de moscas. Además, se exhorta a acudir de inmediato a los servicios de salud ante la aparición de síntomas sospechosos.
Igualmente, es importante revisar diariamente al ganado, tratar cualquier lesión de inmediato y utilizar productos larvicidas cuando sea posible. De igual forma, ante cualquier sospecha de miasis por gusano barrenador en ganado u otros animales, se debe notificar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Lee: México y EU logran acuerdos agrícolas pese a tensión por gusano barrenador
México y Estados Unidos trabajan juntos para abatir la plaga
En la reciente Reunión del Comité Binacional México–Estados Unidos, ambos países acordaron fortalecer el combate al gusano barrenador. Para organizar este combate se creó el Grupo Binacional para la Atención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
Actualmente, la autoridad sanitaria mexicana mantiene comunicación constante con el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) de Estados Unidos. Gracias a esta colaboración, se ha logrado la dispersión de más de 800 millones de moscas estériles en zonas afectadas del sureste mexicano.
De acuerdo con APHIS-USDA y representantes de la industria ganadera, se ha logrado controlar más del 80% de los casos confirmados de gusano barrenador México. Esto ha sido posible gracias a la verificación de la ausencia de larvas hasta diez días después de la curación de los animales afectados.
Finalmente, se informó que el 80% de los casos detectados provienen de notificaciones ciudadanas a los números de emergencia, mientras que el 20% restante se detectó mediante inspecciones durante la movilización de ganado. Además, se están coordinando 44 vuelos semanales para la liberación de 100 millones de moscas estériles en territorio mexicano.