La Red Nacional de Refugios alertó un aumento del 18% en el número de mujeres, niñas y niños atendidos durante el primer cuatrimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En total, 5 mil 720 personas recibieron acompañamiento integral por parte de la organización entre enero y abril de este año.
En un contexto alarmante de violencia de género en México, la Red Nacional de Refugios (RNR) reportó que este aumento significativo refleja la creciente demanda de espacios seguros ante una realidad cada vez más hostil para las mujeres.
Hoy, en la #RNR nombramos y reconocemos a:
🧮 Las mujeres matemáticas que resuelven desigualdades y trazan futuros justos
❤️🩹 La fibromialgia visibilizándola desde el cuerpo, la dignidad y la resistencia pic.twitter.com/sUmkMBxkGp
— Red Nacional de Refugios, AC (@RNRoficial) May 12, 2025
Según el informe, también se registró un incremento del 869% en la atención brindada en los Centros de Atención Externa, lo que refuerza la necesidad de ampliar la cobertura de servicios que permitan a las víctimas escapar de contextos de violencia antes de que su vida esté en peligro inminente.
Los datos expuestos por la RNR evidencian la gravedad de la violencia estructural en el país. Más del 89% de las mujeres atendidas fueron agredidas por sus parejas o exparejas, y en un tercio de los casos los agresores utilizaron armas de fuego.
Además, el 47.3% de los perpetradores tenían antecedentes penales, y cerca del 20% estaban vinculados con sectores militares o políticos, lo que refuerza la denuncia de que la violencia se perpetúa desde espacios de poder e impunidad.
También puedes leer: Por la eliminación de la violencia contra las mujeres
Infancias también en riesgo
La situación de las niñas y niños atendidos es igualmente preocupante. En total, se acompañó a mil 019 menores de edad en refugios y centros de atención.
Los tipos de violencia más frecuentes fueron la psicológica (28.8%), económica (28.3%) y patrimonial (19.9%).
En muchos casos, los agresores de las infancias eran los mismos que violentaban a sus madres, lo que demuestra la urgencia de estrategias de atención familiar e interseccional.
Además, el 12.8% de las hijas e hijos de mujeres que ingresaron a refugios no pudieron hacerlo junto a ellas debido a la violencia vicaria, una forma de agresión utilizada como castigo y control a través de la separación forzada de los hijos.
💜 Hoy abrazamos a las que maternan con amor y rebeldía, a las que resistieron en el cuidado, a las que rompieron moldes para criar en libertad, y a las que decidieron no maternar
📢Parir, criar o elegir no hacerlo, también es un acto de autonomía✊🏼💚 pic.twitter.com/pyRDzV4wv0
— Red Nacional de Refugios, AC (@RNRoficial) May 10, 2025
Nueva campaña nacional por los derechos de las mujeres
Frente a este panorama, la Red Nacional de Refugios lanzó la campaña “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho”, con el objetivo de visibilizar las voces de las mujeres sobrevivientes y exigir que el acceso a los refugios no se condicione únicamente a casos de riesgo feminicida.
La organización subraya que esta visión reduccionista invisibiliza otras formas de violencia —como la psicológica, económica, sexual y patrimonial— que también ponen en riesgo la vida y la dignidad de las mujeres.
“La violencia puede escalar de manera rápida e imprevisible. Prevenir también es salvar”, enfatiza el comunicado de la RNR, al tiempo que hace un llamado urgente al Estado mexicano para garantizar refugios con perspectiva de género, presupuesto suficiente y mecanismos eficaces de asignación de recursos.
Te puede interesar: Gobierno de Sheinbaum va por el fin de la violencia contra las mujeres
Llamado al Estado y a la sociedad
La organización reconoce el trabajo conjunto con la Secretaría de las Mujeres, pero advierte que es indispensable el compromiso de todas las instituciones, especialmente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para asegurar la sostenibilidad financiera de los refugios.
Esta obligación está respaldada por compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
Finalmente, la RNR invitó a la sociedad a sumarse a la campaña, escuchar las historias de las mujeres sobrevivientes y promover una cultura de protección y solidaridad.
La campaña incluirá cápsulas audiovisuales, postales y materiales de sensibilización que serán difundidos en medios y redes sociales.
“Garantizar refugios para todas con presupuestos suficientes es garantizar vidas libres y seguras”, concluyó la Red Nacional de Refugios.







