Redacción
Cirujanos y especialistas en medicina estética exhortaron al gobernador de Nuevo León, Samuel García; al Senado de la República y la Cofepris realizar una auditoria al plan de estudios y operación de varias universidades e institutos que están formando a supuestos médicos en esa rama, con cursos de un año y sin la experiencia necesaria lo que pone en riesgo la salud y vida de pacientes.
Después de una reunión privada con senadores de Morena de la Comisión de Salud, informaron que les solicitaron su intervención para que se presente un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para exhortar a Samuel García a realizar una revisión exhaustiva de la Universidad Kirei y su Instituto de Cosmetología Kirei S.A de C.V, debido a preocupaciones sobre la validez y seguridad de su programa de Especialidad en Estética Facial y Corporal.
César Salomón, médico, comentó en entrevista que “esta especialidad, actualmente ofrecida por la institución, ha generado controversia y alarmas sobre posibles riesgos sanitarios y que además se imparte en un año, lo cual es señalar de la escasa preparación de los egresados”.
Subrayó que pese a contar con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios AE-V 099/2007, emitido por la Secretaría de Educación de Nuevo León el 30 de mayo de 2007, el programa carece de la autorización sanitaria crucial otorgada por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
“La CIFRHS es responsable de revisar y validar los programas de estudio en el área de la salud para asegurar que cumplen con los estándares necesarios”, dijo en compañía de una decena de especialistas quienes expusieron que el programa de la Universidad Kirei dura apenas tres tetramestres, es decir, 12 meses en total”.
“Con lo que no cumple con los requisitos mínimos indispensables para ser considerado un plan de estudios en el área médica. Las materias incluidas en el programa, como Anatomía General, Introducción a la Cosmetología, y Tratamiento Facial Avanzado, no capacitan a los estudiantes para realizar procedimientos médicos estéticos”.
Indicó que se entregó a los senadores de Morena un informe que señala que los egresados de esta especialidad no adquieren las habilidades, capacidades ni destrezas necesarias en el área de la medicina estética. Presentarse como especialistas en medicina estética con este diploma podría constituir una usurpación de la profesión médica, lo cual es ilegal y peligroso.
“Ninguna de las materias del plan de estudios abarca procedimientos médicos estéticos avanzados como la aplicación de toxina botulínica (botox), hilos tensores o ácido hialurónico”, apuntó el médico César Salomón.
Además se expone que existen universidades e instituciones educativas que sí cuentan con el reconocimiento de la CIFRHS y ofrecen programas de especialización en medicina estética que incluyen procedimientos no quirúrgicos y mínimamente invasivos, asegurando que los médicos egresados estén debidamente preparados.