Ante el malestar de las y los mexicanos por el alto sueldo de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los nuevos ministros prevén reducir su salario.
De esa manera, los ministros electos también pretenden cumplir con estipulado en la Constitución de que ningún servidor público puede ganar más que el Ejecutivo Federal y formaliza sus propuestas de campaña de reducir su salario.
Así lo aseveró el ministro electo Irving Espinosa Betanzo, quien señaló que la reducción del salario es un tema que ya platicaron los nuevos integrantes del máximo tribunal sobre su salario.
Alinear los sueldos
A pesar de que la reforma al Poder Judicial buscaba alinear los salarios de los ministros con lo que dicta la Constitución, la realidad presupuestal lo contradice.
Según el Diario Oficial de la Federación publicado el 28 de febrero de 2025 un ministro o ministra de la SCJN percibirá un salario bruto mensual de 137 mil 131 pesos.
Esa cifra supera el salario de la presidenta Claudia Sheinbaum de 134 mil 290 de acuerdo con el presupuesto de egresos de la federación 2025.
La diferencia de dos mil 841 pesos mensuales contradice lo que está plasmado en el artículo 127 constitucional, el cual establece que ningún servidor público puede ganar más que el titular del Ejecutivo Federal.
Nadie dijo que no a bajar salario
En entrevista para AMEXI, el ministro electo Irving Espinosa Betanzo mencionó que en un primer encuentro con los ministros que conformarán la SCJN a partir de septiembre próximo ya trataron diversos temas, como la reducción del salario, donde nadie dijo que no.
Precisó que en ese encuentro se revisaron diversos temas para ir identificando cuáles son los puntos que de manera inmediata tendrá que atender la Corte, también a mediano y a largo plazo.
“En mi caso, hay que ser congruente con lo que se dijo en campaña de lo que se va a hacer y es algo que la gente de las preguntas constantes y permanentes; por lo menos a mí me preguntan qué va a pasar con los salarios (de los nuevos ministros), si se los van a bajar o no”, expuso.
Normativa establece uso de toga
Irving Espinosa también se refirió al polémico tema de la toga, al señalar que hay una disposición normativa que ahorita establece el uso de la toga y en caso se ajustará a lo que se establece de manera vigente.
“Si (la norma) dice que ahorita hay que usar toga, pues la usaremos y ya. Yo me ajusto a lo que diga la normativa. Ahorita dice que hay que ocuparla, pues lo ocuparemos”, aclaró.
Comentó que tanto tiene su razón de ser el uso de la toga, como lo que mencionó el futuro presidente de la Corte, Hugo Aguilar, quien ya señaló que va a ocupar la toga y con un distintivo de los pueblos originarios.
El aún magistrado indicó que entiende cuál es el sentido que Hugo Aguilar le da al realce de las costumbres y a los vestidos de los pueblos originarios.
Sin embargo, Irving Espinosa Betanzo aseguró que también hay otros temas y el uso de la toga no es el más importante.
Lee: La toga en la SCJN se queda; Hugo Aguilar agregará distintivos indígenas: Loretta Ortiz
Denuncia ante INE por acordeones
Irving Espinosa Betanzo habló sobre el uso de los acordeones en la elección del Poder Judicial, al destacar de que él llegará a la Suprema Corte con toda la legitimidad y el apoyo del pueblo que ejerció su derecho al voto.
Dejó en claro que en su caso particular denunció ante el Instituto Nacional Electoral (INE) la elaboración de dos acordeones que le llegaron, porque no los autorizó.
“(Acordeones) de papelito, porque ni los autoricé ni los solicité ni en su elaboración ni en su distribución. Desde el punto de vista de la normativa electoral lo denuncié porque era para el efecto de que no fuera considerada propaganda electoral o consentida por mi persona”, subrayó.
Responsabilidad de la nueva Corte
Irving Espinosa Betanzo reconoció que formar parte de la nueva conformación de la SCJN es una gran responsabilidad, porque llegaron a ser ministros por mandato ciudadano en un proceso electoral.
Apuntó que hay una expectativa de la ciudadanía en su actuación no solamente en los temas cotidianos jurisdiccionales, sino de su propio comportamiento personal.
“Entendiendo el papel histórico que debe de asumir esta Corte, en el caso particular esta nueva integración, estamos llegando con otro mecanismo en este caso de elección ya no de nombramiento”, expuso,
Enfatizó que deben estar a la altura de las expectativas de lo que pide la gente, realizar un cambio profundamente en la visión del derecho, basado en la ley, porque eso da seguridad jurídica.
Interpretaciones de la ley
También el ministro electo agregó que desafortunadamente en ocasiones la ley como tal lo que genera son las interpretaciones, que hace que crezca la desigualdad, pobreza, discriminación, y violencia.
Además, mencionó que en ocasiones se privilegia el interés particular o económico sobre el interés general, de la colectividad y la justicia, ese es el reto, el cambio de visión.
“A eso me refiero de que el derecho no solamente esté basado en los en la norma jurídica en la ley que nos da seguridad jurídica todas y a todos los mexicanos”, resaltó.
Dijo que otro objetivo es combatir el rezago de los casos que debe atender la Corte, combatir la corrupción, la impunidad, el nepotismo y el tráfico de influencias.
Formación académica y trayectoria
Con 3 millones 587 mil 951 votos, Irving Espinosa Betanzo se posicionó en el octavo lugar de las votaciones en la elección judicial para ocupar el cargo de ministro el pasado 1 de junio.
Cuenta con dos maestrías una en Derecho por la UNAM y otra en Gestión Pública para la Buena Administración por la Escuela de Administración Pública de la CDMX, también es egresado de la Facultad de Derecho por la UNAM.
Inició su trayectoria laboral en 1997, se ha desempeñado:
Jefe de unidad en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal.
Magistrado anticorrupción
Coordinador de Servicios Legales y apoderado legal de la Delegación Iztapalapa.
Secretario Técnico de la Comisión de Desarrollo Social en la VI Legislatura del Distrito Federal.
Subprocurador Jurídico de Planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos en la Procuraduría General de Justicia de la CDMX.
Actualmente, se desempeña como presidente de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas (Anticorrupción) de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa en la CDMX.