Ciudad de México, 31 jul. (AMEXI).- ¿Hay casos de poliomielitis en México? La Secretaría de Salud (Ssa) informó que hace más de 30 años que el país está libre de esta enfermedad altamente infecciosa, pero como se están dando casos en otras naciones, hay riesgo de que se reintroduzca y afecte a niños no vacunados.
Ante ello, las autoridades sanitarias mexicanas realizan acciones para garantizar el suministro de la vacuna hexavalente que protege contra esta y otras enfermedades.
Por ello, del 12 al 23 de agosto se llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública, donde niños de cero a nueve años recibirán las vacunas que les hagan falta conforme al esquema de vacunación que se encuentra en la Cartilla Nacional de Salud.
Es necesaria la aplicación de la vacuna a niños que no han completado su esquema de inmunidad, informó el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, José Luis Díaz Ortega, quien agregó que tanto la Ssa, como las demás instituciones del sector tienen garantizado el suministro de la vacuna hexavalente.
Esta vacuna protege contra difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, haemophilus influenza B y poliomielitis en todas las unidades médicas públicas del país.

Explicó en un comunicado que la poliomielitis es una enfermedad altamente infecciosa que afecta sobre todo a menores de cinco años; es causada por un virus llamado poliovirus.
El virus se transmite de una persona a otra, principalmente por vía fecal-oral, y a través del consumo de agua o de alimentos contaminados con heces de personas infectadas.
Detalló que hasta en 72% de los contagios no se presentan síntomas; 24% manifiesta un cuadro ligero de irritación faríngea, como dolor de garganta, fiebre y en algunos casos, diarrea.
“Estos síntomas se autolimitan, impidiendo que el virus continúe avanzando en el organismo, por lo que en los siguientes días desaparecen y no quedan secuelas.

“Sin embargo, una de cada 200 mil personas que se infectan desarrolla parálisis flácida de extremidades, que evoluciona como poliomielitis paralítica, que es incurable y ocasiona discapacidad permanente de alguna de las extremidades, principalmente inferiores”, advirtieron las autoridades.
Resaltó que de ahí la importancia de que madres, padres, personas tutoras o cuidadoras revisen la Cartilla Nacional de Salud para identificar si a los menores de cinco años les falta alguna dosis de la vacuna hexavalente, que se aplica a los dos, cuatro, seis y 18 meses.
Para concretar la erradicación mundial de esta enfermedad se requiere que la población acuda a las unidades de salud, explicaron las autoridades del sector Salud.
El personal médico y de enfermería revisará los antecedentes de vacunación de sus hijos y orientarán a la población si tienen el esquema completo o falta alguna dosis.
En México, la aplicación de las vacunas del esquema es permanente durante todos los días hábiles del año en el Sistema Nacional de Salud, recalcó la Ssa.
Reiteró que “madres, padres, personas tutoras y cuidadoras deben llevar a niños a inmunizarlos a la unidad de salud, cada vez que corresponda conforme a su edad, como establece la Cartilla Nacional de Salud”.
Las autoridades se proponen este año alcanzar al menos 90% de cobertura de vacunación y continuar así anualmente.
También buscan disminuir riesgos de adquirir otras enfermedades inmunoprevenibles y evitar el restablecimiento de la transmisión comunitaria, no sólo de poliomielitis, sino de sarampión, rubéola y otros padecimientos.