Ciudad de México, 11 ago. (AMEXI).- Por la cantidad de alumnos rechazados en exámenes de admisión para ingresar a universidades públicas, senadores y diputados del PAN solicitaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) se coordine con sus homólogas en los estados y las instituciones de educación superior para examinar opciones para atender la demanda.
Además, pidieron que se instrumenten acciones de cuidado y prevención para estos estudiantes, a fin de preservar su salud mental y evitar que sean cooptados por organizaciones criminales.
En un punto de acuerdo, los legisladores panistas solicitan que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) incluya las acciones y previsiones presupuestales necesarias para que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 se aumenten los recursos para las universidades públicas estatales, las interculturales y las de apoyo solidario.
Lee: Presupuesto para educación superior se redujo en términos reales
Lo anterior, a través de los Programas Presupuestarios (PP) U006 Subsidios para Organismos Descentralizados Estatales, S247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente; y que, además, se incluyan recursos para el fondo de gratuidad.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el porcentaje de la población de 25 a 34 años de edad que cuentan con título universitario en México es de apenas 27 por ciento, muy por debajo del promedio de Corea del Sur, con 70 por ciento; Chile, con 41, o Colombia, con 34 por ciento, detallaron.
Agregaron que en la presente administración federal, la inversión promedio por estudiante de nivel superior en el país ha sido la más baja en al menos los últimos 24 años, que asciende a 63 mil 473 pesos por estudiante, lo que representa 34 por ciento menos que la inversión promedio de 95 mil 930 pesos durante el período de 2012 a 2018.
Los legisladores subrayaron que los efectos de esta desinversión ya son tangibles en el Sistema Nacional de Educación Superior y se reflejan en los resultados de admisión, tanto de la UNAM como en el Instituto Politécnico Nacional, donde ni las más de cuatro mil aulas en Ciudad Universitaria ni las 90 unidades académicas del Politécnico fueron suficientes para abastecer la demanda.
Reconocieron que, si bien se ha hecho un gran esfuerzo para aumentar el número de estudiantes en este nivel educativo, a través del incremento de la matrícula nacional de educación superior de 1.2 millones de jóvenes en 1990, a 5.2 millones en 2023, que representa un avance de 22 por ciento en los últimos 20 años, todavía estamos por debajo del nivel deseado.
“México está lejos de cumplir con la meta de 50 por ciento de cobertura en educación superior que se planteó la actual administración federal, que implicaría la creación de alrededor de 900 mil nuevos espacios educativos”, advirtieron.
Detallaron que la brecha entre nuestro país y otras economías, continúa ampliándose, porque países como Argentina y Chile tienen una cobertura de más de 90 por ciento; en Perú es del 71; Uruguay, 65; Costa Rica, 58; Brasil, 55, y Colombia, 54 por ciento.







