Ciudad de México, 3 sep. (AMEXI).- Obesidad, edad avanzada, permanecer de pie o sentado por periodos prolongados y hasta el embarazo pueden ser causa de várices.
Los síntomas más comunes son dolor, sensación de pesadez, comezón, ardor, calambres e hinchazón en las piernas. Pueden ocasionar complicaciones más serias, como úlceras venosas, coágulos sanguíneos, sangrado e hinchazón crónica.
En México hasta 80% de la población de entre 60 y 70 años padece várices, es decir, unos 56 millones de personas, según datos de la Secretaría de Salud.
En general, la prevalencia de esta enfermedad en la población adulta oscila entre 5% y 30%. Además, la incidencia anual de desarrollo de venas varicosas es de 2.6% en mujeres y de 1.9% en hombres.
Según el Instituto Nacional de Salud Pública, 75.2% de las personas mayores de 20 años presentan sobrepeso y obesidad, y la proporción es mayor en mujeres (76.8%) que en hombres (73.5%).
La prevalencia de obesidad aumentó 21.4% de 2006 a 2022. En adolescentes en 2006 de 11.9% y 14.6% en 2018. Según especialistas, en igual proporción aumenta la población con varices en México, ya que ésta es una causa del padecimiento.
Hipotensión ortostática
El padecimiento es un cuadro clínico ocasionado por la dificultad del retorno venoso de las extremidades inferiores.
La Organización Mundial de la Salud define las várices o insuficiencia venosa crónica como «dilataciones de las venas que con frecuencia son tortuosas».
“Todo el proceso que lleva a la insuficiencia venosa crónica se favorece con el ortostatismo, por lo que cualquier persona puede padecer la enfermedad.”
Ortostatismo o hipotensión ortostática (también llamada hipotensión postural) es una forma de presión arterial baja que se produce al ponerte de pie después de estar sentado o acostado.
La hipotensión ortostática puede causar mareos o aturdimiento, y posiblemente desmayos. El padecimiento puede generar ausencia laboral, infecciones recurrentes y hospitalizaciones, en casos muy graves también puede propiciar trombosis.
Especialistas de la Clínica de la Universidad de Navarra señalan que es más frecuente en las mujeres “y tiene mayor incidencia en obesos y personas cuya actividad profesional exige estancias prolongadas de pie”.

Higiene venosa
La prevención de las várices “puede lograrse tomando medidas simples, conocidas como medidas de higiene venosa, como evitar el uso frecuente de tacones altos”.
“Cambiar de posición regularmente, mantener una dieta rica en fibra y baja en sal, realizar ejercicio” previene el padecimiento, explica la Dra. Cynthia Vega, director de Relaciones Medicas de PISA Farmacéutica.
“La insuficiencia venosa es una condición médica que ocurre cuando el sistema venoso no puede transportar adecuadamente la sangre de regreso al corazón”, siendo las várices y las hemorroides las manifestaciones más comunes.
Ayuda mantener una dieta rica en fibra y baja en sal, realizar ejercicio, explicó.
Especialistas de Servicio de Cirugía Vascular del Hospital General de México Eduardo Liceaga (HGM), indicaron que en las mujeres es más común a menor edad, es decir, entre 30 y 40 años, y se asocia, principalmente al sobrepeso y el embarazo.
Lee: Padecen sobrepeso 70% de mexicanos y una tercera parte obesidad
En hombres puede aparecer a edades entre 40 y 50 años y se atribuye a las cargas pesadas y al envejecimiento del cuerpo.
La hipertensión o esfuerzos de la pared venosa provocan el rompimiento de las fibras, las cuales dan fuerza a las venas y arterias del cuerpo, y propician su dilatación y la formación de várices, explicó.
Las venas “como arañitas”, la pesadez de las piernas, el cansancio, la presencia de calambres e hinchazón, así como la pigmentación café y la pérdida de elasticidad a nivel de los tobillos son los síntomas frecuentes.
El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad: los pacientes diagnosticados en grados 0, 1 y 2 reciben flebotónicos y se les recomienda usar calcetas de compresión, bajar de peso y realizar actividad física.
Con esas simples medidas se evita la progresión de la patología, ya que no tiene cura. En los grados 3, 4, 5 o 6 se observa la presencia de úlceras y se requiere de intervención quirúrgica.