Se calcula que en México hay 3.8 millones de personas que viven con Trastorno del Espectro Autista, ante ello, se lanzó la campaña #MiVidaEnElEspectro, en el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.
El Trastorno del Espectro Autista es una alteración en el neurodesarrollo que se manifiesta en rasgos como dificultad en la comunicación e interacción social, así como en comportamientos repetitivos e intereses concretos y desintegración sensorial ante estímulos externos.
El costo de la atención
Cabe señalar que, dependiendo de la discapacidad, el costo de la atención de un niño con necesidades especiales puede ser excesivo si no estás preparado.
En México, una familia puede llegar a gastar entre 18 mil y 60 mil pesos mensuales para tratar una condición como el autismo, según los especialistas.
Al indagar sobre lo que cuesta atender a un hijo con este padecimiento, cuando las personas se percatan de que algo pasa con su bebé a eso de los 18 meses y no se tiene seguridad social, gastarán por lo menos 400 pesos al mes. Buscar otra opinión, otros 400. Hasta para saber lo que tiene serán otros 500. Ir al especialista otros 1000.
Ello aunado al costo de los estudios que se harán, como un mapeo cerebral, mil 500 pesos; una resonancia, 2 mil 500, y una cita con el paidopsiquiatra por si nota algo, otros mil 200. Y tras meses de angustia se habrá gastado 5 mil 500 pesos al menos.
Buscar diagnóstico costará al menos 3 mil 500 pesos, y obtener respuestas sobre las conductas del pequeño llevará a un gasto de unos 9 mil pesos.
Lee: “Lo que dice el corazón”, el filme que rompe prejuicios sobre el autismo
Diversas implicaciones en la vida de la persona
“El diagnóstico de autismo tiene diversas implicaciones en la vida de la persona, tanto positivas como desafiantes. No todas las personas con condición del espectro autista experimentan las mismas dificultades, ya que la condición varía ampliamente”, señaló la neuropsicóloga Sharon Anahí Paredes Chávez.
La integrante de la Coordinación Nacional de Salud Mental y Atención Paliativa del ISSSTE dijo que la detección temprana del autismo permite brindar a las personas diagnosticadas las herramientas que necesitan para desarrollarse y, con ello, evitar impactos negativos en su calidad de vida.
“Detectar el autismo a tiempo permite ofrecer herramientas que favorecen el desarrollo y bienestar de la persona, evitando que las dificultades no atendidas se agraven en la adultez, impactando la salud mental, la autonomía y la calidad de vida”, indicó.
Compromiso de estrategias de inclusión
A su vez, la titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE) de la Secretaría de Salud, Marta Margarita Zapata Tarrés, mencionó que la problemática que implica el Trastorno del Espectro Autista demanda que las personas que lo padecen reciban atención profesional.
Al participar en el foro Concientización del Autismo en el Curso de la Vida, Zapata Tarrés refrendó el compromiso de que, desde las unidades de tercer nivel de atención de la Secretaría de Salud, se diseñen, impulsen e implementen estrategias destinadas a generar escenarios de mayor inclusión e incorporación social para las y los mexicanos que tienen esta condición de vida.
En su oportunidad, el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), Daniel Aceves Villagrán, puntualizó que el autismo no es una enfermedad, sino una condición atípica que demanda enfoques y tratamientos innovadores y particularizados.
Por su parte, la directora general de Políticas Públicas de Salud Mental y Adicciones de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), de la Secretaría de Salud, Lucía A. Ledesma Torres, señaló que la concientización sobre el autismo está inevitablemente vinculado a la lucha en pro de la inclusión y en contra de la estigmatización y del rechazo.