En el primer trimestre de 2025 la cifra de personas cuidadoras de niños, personas con discapacidad y personas mayores en casas particulares fue de aproximadamente 259 mil, cuyo salario promedio ascendía a 5 mil pesos trabajando alrededor de 36.9 horas a la semana, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Hoy, en el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, se reconoce la labor de dicho grupo y se presentan algunas de las condiciones que enfrentan en nuestro país.

Actividades de las personas cuidadoras
Desde el apoyo en actividades cotidianas, a la limpieza y el cuidado de la salud integral de otros, las personas cuidadoras tienen un trabajo de suma importancia en la sociedad, pues se encargan de procurar el bienestar de los demás.
Por consiguiente, dependiendo de los requerimientos de la persona a la que se brindan cuidados, la persona cuidadora realiza distintas actividades que comprenden los ejes social, físico y psicológico, entre otros.
Algunas de ellas son:
- Supervisar y apoyar en las actividades de la vida diaria como el baño, alimentación, vestido, movilidad y más.
- Acompañar y dar la contención emocional que se requiera.
- Auxiliar en el cuidado de la salud con la toma de signos vitales, compra y administración de medicamentos, entre otros.
- Planear actividades.
- Apoyo en las actividades del hogar.
- Resolver situaciones delicadas.
Labor extenuante, mal remunerada y predominantemente femenina
Acorde con datos de la ENOE, las personas cuidadoras en México dedican en promedio 36.9 horas a las labores de cuidado, aproximadamente cinco días de trabajo.
Por su parte, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos apuntó que en 2024 el 56.3 % de las mujeres cuidadoras participa en el mercado laboral, contra un 93.9 % de los hombres cuidadores que lo hacen. Es decir, poco menos de la mitad de las mujeres recibían una remuneración por sus actividades de cuidado.
La brecha es considerable al contrastar los datos del Inegi en 2022, los cuales arrojaron que el 76.4 % de las personas cuidadoras eran mujeres. Actualmente, no existen datos poblacionales que reflejen un cambio en el censo de hace tres años.
La ENOE 2025 también estima que el salario mensual promedio de una persona cuidadora es de aproximadamente 5 mil pesos mensuales y que cerca del 97 % trabaja en la informalidad.
Además, las personas cuidadoras tienden a combinar sus responsabilidades de cuidado con el trabajo, estudio, compromisos o proyectos personales.
Por si fuera poco, las personas cuidadoras identificadas en la ENASIC 2022 afirmaron haber experimentado cansancio, irritabilidad, depresión, disminución en la falta de sueño y afectaciones a su salud en general.
¿Cuántas personas requieren cuidados en México?
De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), en 2022 se contemplaron 58.3 millones de personas susceptibles a recibir cuidados, divididas en los siguientes grupos:
- Personas con discapacidad
- Menores de cincoaños
- Infancias y adolescentes
- Personas mayores (+60 años)
- Personas con alguna enfermedad temporal
Instauración de la fecha
El trabajo de las personas cuidadoras no siempre tuvo reconocimiento. Hasta 2014, poco más de una década, se creó la efeméride del Día Internacional de las Personas Cuidadoras para agradecer y hacer visible la importancia de los cuidados que realizan profesionales y familiares (mujeres en su mayoría) en atención a quienes lo necesiten para mejorar su calidad de vida.
De esta manera, la Organización de Naciones Unidas (ONU) instauró la fecha en el calendario con el objetivo de sensibilizar, concientizar y llamar la atención sobre su actividad.
Programa Ciudad que Cuida a Quién Cuida
Este año, surgió el programa Ciudad que Cuida a quien Cuida, cuyo propósito es reconocer y respaldar a mujeres y hombres que dedican su vida a las labores de cuidado, en el marco de la implementación del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México.
Es así que esta iniciativa busca atender de manera prioritaria a quienes enfrentan mayor desgaste físico y emocional al cuidar a personas con discapacidad, en situación de enfermedad o personas mayores, con apoyo económico y acompañamiento de especialistas para reconocer la labor históricamente invisibilizada.
Leer: Sheinbaum levanta denuncia contra un hombre por acoso en calles de CDMX







