Larga polémica en San Lázaro por suspensión de vuelos del AIFA a EU
La Cámara de Diputados vivió una sesión de confrontación por las cancelaciones de vuelos a EU. Las fuertes tensiones políticas sucedieron tras la decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar 13 rutas aéreas a aerolíneas mexicanas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
La larga confrontación entre Morena y la oposición estuvo marcada por recriminaciones en torno a las decisiones heredadas del sexenio anterior y sus consecuencias en la relación bilateral.

La confrontación por las cancelaciones de vuelos de aerolíneas mexicanas a EU
El coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, rechazó que la medida estadounidense derive de errores de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Calificó las críticas opositoras como “injustificadas e ideológicamente cargadas”, y advirtió que existe una estrategia política para atribuirle al expresidente cualquier situación adversa.
Monreal sostuvo que la revocación de rutas por parte del Departamento de Transporte de Estados Unidos constituye un agravio a la cooperación aérea y comercial entre ambos países.
“Debe resolverse por la vía diplomática. No se trata de ideología, sino de respeto y reciprocidad”, declaró desde tribuna, al respaldar la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien expresó su inconformidad por la decisión.
El senador con licencia adelantó que la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) establecerán mesas técnicas con autoridades estadounidenses para buscar una salida al conflicto.
México —dijo— cumple con las normas internacionales de seguridad aérea, y no puede ser tratado como “un actor de segunda categoría en la aviación mundial”.

El traslado del AIFA, un acto político: PRI
Desde el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el coordinador Rubén Moreira Valdez responsabilizó al expresidente López Obrador de haber violado acuerdos bilaterales al ordenar el traslado de operaciones de carga al AIFA.
“El traslado fue un acto político, no técnico; se impuso por razones ideológicas tras la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, acusó.

La medida de EU, respuesta directa a los caprichos de AMLO
A su vez, el diputado Héctor Saúl Téllez, del Partido Acción Nacional (PAN), calificó la medida estadounidense como una respuesta directa a los ‘caprichos’ presidenciales.
Señaló que el AIFA sigue subutilizado, con menos de 200 operaciones diarias, y advirtió que el veto afectará la logística del Mundial de Fútbol 2026, que tendrá sedes compartidas entre México, Estados Unidos y Canadá.
En contraste, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, subrayó que los lineamientos internacionales de aviación “no responden a ideologías, sino a normas técnicas”. Llamó al gobierno federal a reforzar la coordinación con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y a garantizar el cumplimiento de estándares globales de seguridad.
Especialistas consultados por AMEXI estimaron que el veto podría tener un impacto temporal en la conectividad aérea mexicana, pero coincidieron en que la decisión estadounidense responde más a un contexto político que técnico, vinculado con las tensiones comerciales recientes entre ambos países.
Lee: Intereses políticos podrían frenar vuelos del AIFA a EU, acusa Sheinbaum
Monreal impulsa iniciativa para frenar abusos bancarios
Tras el debate sobre el veto aéreo, el propio Ricardo Monreal Ávila presentó de manera posterior una iniciativa de reforma a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, dirigida a frenar los abusos de instituciones bancarias y fortalecer los derechos de los usuarios.
El legislador planteó prohibir la emisión de tarjetas de crédito o débito sin el consentimiento expreso de los clientes, además de impedir cobros por anualidades, comisiones o servicios no solicitados.
“Los bancos han convertido la confianza de los usuarios en un negocio sin límites. Emiten productos no autorizados, cobran por lo que nadie pidió y castigan la cancelación”, denunció.
Según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en 2024 se registraron más de 251 mil reclamaciones, de las cuales 7,594 correspondieron a cancelaciones de productos no atendidas.
Monreal explicó que la reforma busca garantizar cancelaciones inmediatas, reembolsos automáticos y canales accesibles las 24 horas, tanto presenciales como digitales.
Puntos centrales de la iniciativa
- Cancelación inmediata: las instituciones financieras deberán permitir cancelar tarjetas en un máximo de tres días hábiles, sin costo ni penalización.
- Constancia formal: toda cancelación deberá entregarse con comprobante físico o digital, que valide el proceso.
- Emisión nula: las tarjetas emitidas sin consentimiento serán nulas de pleno derecho y no generarán obligación alguna.
- Reembolsos ágiles: los cargos indebidos deberán ser devueltos en cinco días hábiles.
- Atención permanente: los mecanismos de cancelación deberán operar las 24 horas del día, por todos los medios disponibles.
Monreal subrayó que esta reforma representa “una defensa del consumidor financiero frente al poder de los bancos” y que pretende restablecer la confianza ciudadana en el sistema bancario.
La propuesta fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público para su análisis en el actual periodo ordinario de sesiones.







