Ciudad de México, 12 sep. (Amexi).- El ex presidente peruano Alberto Fujimori falleció el miércoles a los 86 años, tras meses de padecer cáncer de lengua, que provocó una inflamación en la boca y cuello, dificultándole hablar y comer, pero ¿Qué tan frecuente es este padecimiento, cuáles don sus síntomas y cómo podemos prevenir la enfermedad?
“El ingeniero Fujimori murió de cáncer en la lengua. Ese es su diagnóstico. Murió de una enfermedad que le diagnosticamos en febrero, marzo de este año, por complicaciones de la enfermedad”, informó José Carlos Gutiérrez, el médico oncólogo del exmandatario peruano, tras darse a conocer su fallecimiento.
De acuerdo con el médico el tumor canceroso que tenía Fujimori le provocó una inflamación en boca y cuello, dificultándole hablar y comer, lo que aunado a otros problemas de salud que padecía: hipertensión crónica, gastritis, lumbalgia crónica, artrosis lumbar, además de una fractura de cadera reciente, finalmente perdió la vida.
Tipos de cáncer bucal
El cáncer de lengua es un tipo de cáncer bucal, que comienza como un crecimiento de células en la lengua, por lo regular empieza en la garganta y se extiende por toda la boca, principalmente en dicho órgano, formado por músculos y nervios que ayudan al movimiento y a funciones como el gusto, además de servirnos para hablar, comer y tragar.
Existen varios tipos de cáncer pueden afectar la lengua, la mayoría suele comenzar en las células delgadas y planas que recubren su superficie, las cuales se conocen como células escamosas.
Este tipo de cáncer es detectado principalmente por los médicos dentistas, durante una exploración de rutina, ya que los tumores son detectables a simple vista, por un bulto grueso que se forma en la lengua de color rojo o blanco de un tamaño considerable, aunque en ocasiones por otras complicaciones como dolor intenso de garganta por semanas o meses.
Cuando el cáncer de lengua afecta también la garganta del paciente recibe el nombre de cáncer orofaríngeo de lengua, es capaz de crecer durante un tiempo antes de registrarse los primeros síntomas, como dolor de garganta o de oído, por lo que es posible que el médico ordene varios estudios de laboratorio para hacer un diagnóstico.
En caso de que el cáncer aparezca en la parte posterior de la lengua, el diagnóstico es más complicado, ya que los tumores no se pueden de ver a simple vista y examinar con facilidad. Por estas razones, no suele diagnosticarse de inmediato, si no hasta que las células cancerosas diseminan a los ganglios linfáticos del cuello.
Para brindar tratamiento, los médicos deben primero evaluar el lugar en que se originó la enfermedad, determinar que el tipo de células cancerosas que son y su tamaño para definir si es posible una cirugía y radioterapia u otras opciones podrían incluir quimioterapias y terapias dirigida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer bucal (lengua, encías, piso de la boca, paladar y otras partes de la boca) es decimotercer cáncer más común en todo el mundo, con 377mil 713 casos nuevos y causante en 2020 de la muerte de 177 mil 757 personas, principalmente hombres.
El tabaquismo y el consumo de alcohol frecuente y excesivo son los principales impulsores del cáncer bucal en la mayoría de los países del mundo. Todos los tipos de tabaco, incluidos cigarrillos, puros, pipas, tabaco de mascar, el tabaco sin humo.
Otros de los factores de riesgo que pueden aumentar los casos de cáncer de lengua y garganta con la exposición al Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en todo el mundo.
Principales síntomas del cáncer de lengua:
- una mancha roja o blanca en la lengua o en el revestimiento de la boca.
- una llaga, bulto o irritación en la boca, los labios, lengua o la garganta
- un dolor de garganta que se prolonga por meses, disminuye unos días, pero no se va.
- sensación de tener algo atascado en la garganta.
- entumecimiento de la boca o la lengua.
- dificultad o dolor al masticar, tragar o mover los maxilares o la lengua.
- hinchazón de la mandíbula.
- cambio en la voz
- dificultad para masticar, tragar o hablar.






