Aunque la mayoría de las campañas de detección están dirigidas a mujeres, el cáncer de mama también puede desarrollarse en hombres.
Según el Inegi, en 2024 se registraron 67 defunciones masculinas por esta causa, lo que representa 0.8% del total nacional de muertes por cáncer de mama.
Una enfermedad poco frecuente, pero peligrosa
El informe “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama” detalla que el cáncer de mama fue la primera causa de muerte entre los tumores malignos en México en 2024.
Aunque las mujeres concentran la inmensa mayoría de los casos (99.2%), los hombres no están exentos.
En ellos, el cáncer suele detectarse tarde, ya que no existe cultura de revisión ni campañas específicas de detección. El resultado: diagnósticos en etapas avanzadas y menor probabilidad de recuperación.
Te recomendamos: Cáncer de mama en México: primera causa de muerte por tumores malignos
El perfil del paciente masculino
Los casos en hombres aparecen principalmente entre los 60 y 70 años, cuando los tejidos mamarios pueden verse afectados por alteraciones hormonales, cirrosis, obesidad o antecedentes familiares de cáncer.
A nivel global, los estudios señalan que el cáncer de mama masculino representa alrededor del 1% de los casos totales, y que el riesgo aumenta hasta 10 veces si existen mutaciones genéticas en el gen BRCA2.
Cómo prevenirlo
Los médicos subrayan que, aunque no hay una forma segura de evitar el cáncer de mama, la detección temprana y los hábitos saludables marcan la diferencia. Las principales recomendaciones son:
- Autoexplorarse mensualmente: revisar el área del pecho y axila para detectar bultos o secreción por el pezón.
- Consultar al médico ante cualquier cambio en la piel o el pezón, dolor o enrojecimiento.
- Mantener un peso saludable y practicar actividad física con regularidad.
- Limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaquismo.
- Conocer los antecedentes familiares y, si existen casos, solicitar orientación genética.
- Cuidar el hígado, ya que los trastornos hepáticos alteran los niveles hormonales.
Chihuahua, la tasa más alta de mortalidad
El Inegi reportó que Chihuahua encabezó la mortalidad por cáncer de mama con 27.6 muertes por cada 100 mil mujeres, seguida por Baja California Sur (24.0) y Colima (22.5).
Aunque las estadísticas masculinas no se desglosan por entidad, los especialistas advierten que los casos pueden estar subreportados por falta de diagnóstico.
Romper el tabú
“El cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres; los hombres también deben aprender a reconocer las señales y acudir al médico a tiempo”, advierte el Inegi.
Visibilizar el cáncer de mama masculino es una deuda pendiente. Incluir a los hombres en las campañas de prevención no sólo salva vidas, sino que contribuye a romper el estigma y a reconocer que esta enfermedad no distingue género.