La docente e investigadora mexicana Elena Zambrano González, vinculada a la Facultad de Química (FQ) de la UNAM y al Departamento de Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, recibió la Medalla David Barker 2025, la máxima distinción que confiere la Sociedad Internacional DOHaD (Origins of Health and Disease).
La Sociedad busca reducir la carga de enfermedades no transmisibles en todo el mundo, mediante el fomento de la colaboración interdisciplinaria, el apoyo a la educación y la promoción de cambios en las políticas de salud.
Este reconocimiento, que hasta ahora se había otorgado únicamente a investigadores de Europa, Estados Unidos y Australia, distingue a quienes han sobresalido en los ámbitos científicos y en la formación de recursos humanos en el campo DOHaD.
Elena Zambrano se convierte así en la primera persona en dedicarse a esta disciplina en América Latina en recibir este galardón, y en apenas la segunda mujer a nivel mundial.
Un reconocimiento compartido
En entrevista durante el congreso, Zambrano González subrayó que este premio no es sólo para ella, sino para “la Facultad de Química y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; todos los que hemos colaborado somos pioneros de este concepto en México. Es la primera vez que Latinoamérica gana este premio, todos nos tenemos que sentir orgullosos”.

Agregó que “es un reconocimiento no solo para mí, sino para un grupo de trabajo y para las instituciones del país. Esta distinción es el clímax de mi vida-carrera, pero también representa un agradecimiento enorme a quienes me han acompañado: las instituciones, los estudiantes y mi familia».
David Barker y el origen del enfoque DOHaD
David Barker fue un epidemiólogo británico que propuso —a finales del siglo XX— que las condiciones adversas durante el desarrollo fetal y en la etapa temprana postnatal están vinculadas con la aparición de enfermedades crónicas en la adultez. Este razonamiento, conocido como la “hipótesis fetal” o enfoque de los orígenes del desarrollo de la salud y la enfermedad, dio origen al campo científico DOHaD.
Durante el 13º Congreso Mundial DOHaD, celebrado en Buenos Aires, se hizo entrega de la medalla y donde la presidenta de la Sociedad DOHaD, Lucilla Poston, elogió el papel de Zambrano en impulsar la participación de las mujeres científicas en América Latina.
Asimismo, su contribución fundamental en áreas como nutrición materna en etapas críticas, programación y envejecimiento, el carácter transgeneracional de las alteraciones metabólicas, el dimorfismo sexual en DOHaD y los efectos de la obesidad o desnutrición materna sobre la función reproductiva.
De la docencia al laboratorio: logros e impacto
En la FQ de la UNAM, Zambrano imparte la asignatura de Fisiología (teoría y laboratorio). Pero es en sus investigaciones donde ha centrado su reconocida trayectoria: durante años ha estudiado el impacto transgeneracional de la obesidad y la desnutrición materna en la descendencia.
En modelos animales ha observado que las crías de madres con obesidad padecen alteraciones metabólicas (como obesidad), déficits en memoria y aprendizaje, ansiedad, y una reducción en la expectativa de vida. En síntesis, madres con exceso de peso pueden producir hijos que viven menos y con menor calidad de vida.
Entre sus aportaciones están:
-
Observación del transmisión intergeneracional de diabetes y obesidad por vía materna y paterna.
-
Estudios sobre la programación del metabolismo y su repercusión a lo largo de la vida.
-
Comprobación del éxito de intervenciones nutricionales, ejercicio, probióticos y otros en madres y crías para atenuar los daños metabólicos generados por la obesidad materna.
-
La relevancia de un enfoque temprano (preconcepción, gestación, primeros dos años, conocidos como los “mil primeros días”) para prevenir enfermedades más adelante.
Zambrano puntualizó que “no quedamos programados cuando inicia la gestación, sino un poco antes, cuando las células germinales se están desarrollando. De ahí la importancia de una buena salud materna y paterna antes del embarazo, para que el producto tenga la mejor calidad de vida posible, pues no solo influyen los genes, de igual forma el ambiente”.
Programación del Desarrollo
Tras regresar de su estancia posdoctoral (realizada hace más de veinte años), comenzó a introducir en México el concepto de Programación del Desarrollo, prácticamente desconocido hasta ese momento. Una línea de investigación distintiva ha sido la atención a los efectos del estado nutricional del padre, demostrando un efecto transgeneracional por la vía paterna, un tema menos explorado internacionalmente.
Las intervenciones aplicadas en sus estudios han sido exitosas: cuando la madre mejora su metabolismo mediante ejercicio o probióticos, muchos de los daños en la descendencia pueden prevenirse; igualmente, al promover dieta saludable y ejercicio en las crías, se mitigan alteraciones metabólicas.
Zambrano ha formado un considerable número de estudiantes de pregrado y posgrado mediante tesis experimentales. Hasta hoy su grupo ha supervisado 29 tesis de licenciatura, principalmente en Química Farmacéutico Biológica o Química de Alimentos; tres de especialidad, nueve de maestría y otro tanto de doctorado.
Sobre el sentido de su investigación, enfatiza que su valor reside en ir más allá de describir fenómenos: “no sólo es decir lo que pasa, sino entender los mecanismos por los cuales sucede”.
A su juicio, México -país con elevada prevalencia de obesidad y diabetes- requiere de una investigación sólida en este campo para fomentar la prevención desde etapas tempranas, pues “cuesta menos prevenir que curar”.
Trayectoria académica
Elena Zambrano González cursó la licenciatura en Química Farmacéutico Biológica en la UNAM, así como la maestría y doctorado en Ciencias Biológicas en la misma institución. Realizó un posdoctorado en la Cornell University (Estados Unidos) y forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en México.
Este reconocimiento internacional refrenda no solo el valor científico de su trabajo, sino también el esfuerzo colectivo de sus colaboradores, estudiantes e instituciones mexicanas por posicionar a Latinoamérica en el mapa global del DOHaD.
Lee: Cristina Rivera Garza: Escribir desde la herida, pensar desde la historia