Durante su presentación del informe anual 2024 ante la Comisión Permanente, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, aseguró que el período más crítico en cuanto a quejas por violaciones de derechos humanos, desapariciones, ejecuciones y detenciones arbitrarias fue entre 2008 y 2013, durante la llamada guerra contra el narco de Felipe Calderón.
Piedra Ibarra sostuvo que desde ese periodo, la violencia vinculada a esas prácticas ha mostrado una tendencia a la baja. Además, afirmó que las detenciones arbitrarias prácticamente han desaparecido del catálogo de violaciones a los derechos humanos más frecuentes.
Presentamos el Informe Anual de Actividades 2024 y nos consolidamos como una de las instituciones protectoras de #DerechosHumanos más productivas.
🟢 Consulta el Informe aquí:https://t.co/MTqrraoRAX
— CNDH en México (@CNDH) January 29, 2025
Con Rosario Piedra, cambios significativos en la CNDH
Acompañada por legisladores de Morena, PT y PVEM, la presidenta de la CNDH destacó que, desde el primer día de su gestión, se empeñó en dejar atrás las malas prácticas. Según su declaración, su objetivo fue acabar con los vicios, el burocratismo y las escenografías vacías que marcaron los años anteriores.
Piedra Ibarra también llamó a los legisladores a procesar su iniciativa de reformas a la CNDH. En su opinión, durante su administración, la Comisión ha dejado de ser la institución nacional de derechos humanos más costosa y menos productiva del mundo, como se le conocía antes de su gestión.
“Hoy es a la inversa”, dijo, “es la menos onerosa y de las más productivas, o la más productiva del mundo”.
Resultados de la gestión de la CNDH en 2024
La presidenta de la CNDH presentó datos sobre el trabajo realizado en 2024. Durante este año, se emitieron 317 recomendaciones, casi una diaria. También destacó que se eliminó el rezago de más de 500 recomendaciones pendientes de cumplimiento, lo que mejoró la eficiencia de la Comisión.
Piedra Ibarra informó que 238 mil 499 personas fueron atendidas, y que 64.7% de los expedientes fueron resueltos durante el trámite. Esto significó que, en muchos casos, se evitó la ejecución de algún daño irreversible a los afectados por las autoridades denunciadas.
Además, la CNDH solicitó 23 medidas cautelares a diversas autoridades, con el fin de garantizar la protección oportuna de los derechos humanos de las personas. También presentó 88 acciones de inconstitucionalidad por emisiones adicionales y/o modificaciones de leyes a nivel federal y local.
Lee: Una Piedra contra los migrantes
Diferencias de opinión sobre la CNDH
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió el polémico proceso de reelección de Piedra Ibarra y aseguró que la presidenta de la CNDH cuenta con la confianza del Congreso. Afirmó que su trabajo en favor de los derechos humanos es respetado.
Sin embargo, Martha Amalia Moya Bastón, legisladora del PAN, cuestionó la seriedad con que se asumen los trabajos de la CNDH, y recordó que surgieron múltiples dudas sobre el proceso de su reelección. Laura Ivonne Ruiz Moreno, diputada del PRI, advirtió que México atraviesa una crisis de derechos humanos sin precedente. Expuso que el asesinato de periodistas y las desapariciones forzadas son problemas graves en el país y criticó que la CNDH se encuentre al servicio del gobierno y no cumpla su papel de contrapeso.
Por su lado, el diputado de Morena, Arturo Ávila Anaya, defendió la gestión de Piedra Ibarra y destacó, según dijo, su compromiso inquebrantable con la protección y la promoción de los derechos humanos.