Representantes del sector digital, social y público manifestaron preocupaciones sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión por vacíos legales y riesgos a derechos fundamentales, al reconocer avances como eliminar del polémico artículo 109.
En el tercer conversatorio convocado por el Senado sobre la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Mercedes Aramendia, de la Alianza por una Internet Abierta, celebró el retiro del artículo 109, aunque aún tiene vacíos legales y riesgos a derechos fundamentales.
Insistió en que el artículo 109 permitía el bloqueo de plataformas digitales sin control judicial.
Disposiciones ambiguas facilitan censura
No obstante, Mercedes Aramendia advirtió sobre otras disposiciones ambiguas que podrían facilitar la censura estatal.
“Celebramos en este sentido la apertura mostrada para reconsiderar el artículo 109 del proyecto, su redacción original generaba múltiples preocupaciones como concentración excesiva de poder sin garantías”, expresó
Impacto económico por publicidad digital
Gabriel Falcón, de IAB México, destacó el impacto económico de la publicidad digital, que ya representa el 60% del gasto publicitario en el país.
Llamó a evitar restricciones que afecten la inversión y el acceso gratuito a contenidos, y propuso un marco regulatorio equilibrado entre regulación y autorregulación.
Lee: Alistan PRI y PAN una ley alterna sobre telecomunicaciones
“En IAB México no nos oponemos a la regulación, al contrario, la promovemos cuando es clara, aplicable y construida con evidencia”, precisó.
Genera inseguridad jurídica
Desde la Asociación Latinoamericana de Internet, Fabiola Peña señaló que las definiciones legales podrían extenderse a servicios fuera del ámbito de telecomunicaciones, como redes sociales y comercio electrónico, generando inseguridad jurídica.
Héctor Romero, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), defendió el papel del Estado en garantizar conectividad en zonas marginadas.
Mientras que David Pizaña, de la Asociación de Internet MX, insistió en definir un marco específico para los servicios digitales.
Proteger a los usuarios
Francia Pietrasanta, de R3D, propuso reformas a la ley de datos personales para proteger a los usuarios y evitar que artículos eliminados sean reintroducidos con otro lenguaje.
“Celebramos las recientes declaraciones respecto a la eliminación de los artículos 201 y 202 que promovían censura previa a contenidos producidos en el extranjero”, destacó
También criticó el artículo 109 sobre el bloqueo de plataformas digitales por ser incompatibles con la Constitución y estándares internacionales de derechos humanos que prohíben la censura previa.
“Sin embargo, es importante subrayar, si se eliminan estos artículos no deben replicarse en otras disposiciones ni insistirse en medidas de censura violatorias de la libertad de expresión desde otras leyes”, señaló.
El encuentro reflejó coincidencias en proteger derechos digitales y modernizar la ley, pero también preocupaciones persistentes sobre su alcance, lenguaje y efectividad.