En vez de esperar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y organismos adherentes reduzcan los precios del consumo de electricidad, los sectores financiero y empresarial deben invertir en energías limpias o renovables y ser así más competitivas y, al mismo tiempo, contribuir a reducir el Cambio Climático (CC).

COP 30 reitera su invitación para invertir en energías limpias
El presidente y fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., Raúl Asís Monforte González, sostuvo lo anterior en torno de la 30 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) que se realiza en Belém, Brasil, en donde se ha reconocido escasos avances en el tema.
Las entidades financieras y empresariales deben tomar la iniciativa y no esperar ventajas en los consumos de energía eléctrica, dado que los costos de generación se incrementan cada vez más, expuso el experto, al mencionar que no ha habido avances significativos a nivel global en el cumplimiento de los compromisos en la COP de París de 2015.
El también líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por Al Gore, ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, manifestó que el meollo del asunto es que los empresarios inviertan en su propia energía y contribuyan a reducir las emisiones de carbono y mejorar el medio ambiente.
“Si gestionamos proyectos de eficiencia en el consumo, paneles solares, almacenamiento en baterías y soluciones más inteligentes en energías limpias podemos tener ahorros más sustanciales en la factura”, puntualizó el también empresario de la construcción radicado en esta ciudad y observador de los trabajos de la COP de Brasil.

Negacionistas del cambio climático
Reconoció que persisten negaciones al tema del cambio climático, gente que todavía niega su existencia cuando es una verdad aceptada por la ciencia y ciudadanos de muchos países. En ese sentido, aludió a la oposición al tema y la ausencia en la cumbre del gobierno estadunidense que encabeza Donald Trump.
“Mi impresión es que Trump no es un negacionista del CC. Lo que sucede es que la gran fortaleza económica de Estados Unidos ha estado siempre basada en los combustibles fósiles, tienen muchas reservas probadas y toda la logística para transportar el combustible y comerciar a todos los países del mundo”, recalcó.
Los acuerdos de París están orientados en limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2 grados, preferiblemente a 1.5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales, o sea, reducir al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero para lograr un planeta con clima neutro a mediados de siglo.
Lee: De la sequía a la inundación: Cambio Climático en México







