El país es testigo de los efectos adversos producto del cambio climático desde hace varios años: de las altas temperaturas a las intensas sequías en el norte de la República o de las lluvias torrenciales a las fuertes inundaciones de las últimas semanas, cuyos estragos se presentan en el medio ambiente, pero también se extienden a la población y a la economía.
Hoy, en el Día Internacional contra el Cambio Climático, se recuerda la urgencia de realizar acciones para minimizar los efectos de la crisis ambiental no solo en México, sino a nivel mundial.
Aumento de temperaturas
Según investigaciones del Programa de Investigación Contra el Cambio Climático (PINCC), de la UNAM, la temperatura media del aire en México aumentó alrededor de 1.69 grados con respecto a inicios del siglo XX.
Pese a parecer de menor importancia, la cifra resulta preocupante al superar el promedio global registrado hasta 2022, de 1.23 grados Celsius.
Dicho aumento se produce a causa de factores como la quema excesiva de combustibles que emiten gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano en su mayoría), la explotación del suelo, el uso de la energía y las actividades industriales.
Además de las múltiples olas de calor, México enfrentó desde 2020 las sequías más severas en su historia, siendo la de 2023 la peor hasta el momento, con fuertes afectaciones en los estados ubicados en el norte del país (Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango, entre otros), pero cuyos efectos fueron percibidos en todo el territorio nacional.
Precipitaciones e inundaciones agravadas
En contraparte, el cambio climático ha modificado la distribución de las lluvias entre las estaciones del año, incrementando significativamente durante verano y otoño, con fuertes picos en los meses de junio y septiembre.
Las lluvias de este 2025 ya fueron catalogadas como las más intensas en 80 años desde 1941, según interpretaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a partir de los registros históricos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Aunque la temporada de lluvias y ciclones ayudó a contrarrestar los efectos de la sequía y a reabastecer el Sistema Cutzamala en un 93%, en estados como Veracruz, Querétaro, Hidalgo y Puebla, las inundaciones de hace dos semanas despojaron de sus bienes materiales a cientos de personas y arrebataron la vida a cerca de 80 individuos.
El PINCC señala esta situación como otro de los efectos más problemáticos del cambio climático, en el cual la distribución temporal de la lluvia se ha vuelto más extrema, la temporada de sequía se alarga y los eventos de precipitación son cada vez más intensos.

El cambio climático afecta nuestra vida
Cualquier variación de temperatura no es para menos. El cambio climático tiene repercusiones en la salud de las personas, la capacidad de cultivar alimentos en el campo, en las viviendas, en la seguridad e incluso en el trabajo y la economía del país.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEC) del gobierno federal, los costos económicos asociados a desastres derivados del cambio climático superan los 100 mil millones de pesos anuales y más del 70% de la población mexicana habita en zonas vulnerables a estos impactos.
Aunque hay poblaciones más vulnerables que otras, el cambio climático afecta a todos en mayor o menor medida. Condiciones como el aumento de los cuerpos de agua y el desbordamiento o la intrusión de la misma han avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse. Se prevé que en el futuro aumente el número de refugiados climáticos.
Acciones contra el cambio climático
México cuenta con la Ley General del Cambio Climático (LGCC), creada en 2012 y reformada en 2018, la cual establece las bases para garantizar el derecho a un medio ambiente sano, regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.
Las consecuencias del cambio climático para nuestro país son profundas y multidimensionales. No obstante, hace falta compromiso internacional para combatir la problemática mundial, en especial de aquellas naciones cuyas emisiones de efecto invernadero representan más de la mitad del total de gases de efecto invernadero (China, Estados Unidos, India, la Unión Europea, Indonesia, Rusia y Brasil).
Leer: Frente frío 10 traerá lluvias fuertes y rachas de viento intensas en estos estados







