Camino al Mictlán: la Ciudad de México celebra la vida entre flores, fuego y memoria
Una ciudad vestida de memoria
Desde las primeras horas del sábado, miles de personas comenzaron a ocupar banquetas, camellones y balcones a lo largo de Paseo de la Reforma. Familias enteras, turistas, estudiantes y colectivos culturales se dieron cita para presenciar el Gran Desfile de Día de Muertos 2025, que este año rindió homenaje a los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, conectando la memoria prehispánica con la identidad contemporánea.
A las 14:00 horas, el desfile arrancó desde la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec, avanzando por Avenida Juárez, Eje Central y Calle 5 de Mayo, hasta culminar en el Zócalo capitalino, donde se instaló una ofrenda monumental con más de 100 mil flores de cempasúchil cultivadas en las chinampas de Xochimilco y Tláhuac.

Desfile Día de Muertos: el Camino de Tenochtitlán al Mictlán
El concepto de este año, titulado “El Camino de Tenochtitlán al Mictlán”, fue desarrollado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el colectivo Pilares. El desfile se dividió en siete bloques temáticos, cada uno representando un pasaje simbólico hacia el Mictlán, el inframundo mexica. Las comparsas desfilaron con trajes rituales, esculturas móviles, danzas prehispánicas y música tradicional que evocaba el tránsito de las almas.
Participaron más de 7 mil personas, incluyendo artistas invitados, como El Haragán, Pato Machete y músicos de La Maldita Vecindad, quienes ofrecieron un concierto de clausura en el Zócalo. Los contingentes destacaron por sus carros alegóricos monumentales, catrinas de más de tres metros de altura, calaveras danzantes y representaciones de la diversidad cultural de México.

Flores, fuego y papel picado
La escena frente al Palacio de Bellas Artes fue uno de los momentos más fotografiados: catrinas con tocados florales, niños disfrazados de calaveritas, y una lluvia de papel picado que caía desde los balcones. El desfile, que se ha consolidado como una tradición desde su primera edición en 2016, inspirado por la película Spectre de James Bond, volvió a demostrar su capacidad de convocatoria con más de 40 mil asistentes y 400 acreditaciones de prensa.
La ofrenda monumental en el Zócalo, titulada Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición, fue diseñada por el colectivo Zion Art Studio, y permanecerá abierta hasta el 2 de noviembre. Además, sobre Reforma se mantiene la Exhibición de Alebrijes Monumentales, que podrá visitarse hasta el 9 de noviembre.

📢 Consulta la #CarteleraCdMx y arma tu agenda de actividades artísticas y culturales disponibles del 27 de octubre al 2 de noviembre en diversos puntos de la Ciudad de México.
Música, cine, talleres, danza, visitas guiadas, exposiciones, teatro y más: https://t.co/ZrhrJzqFnU pic.twitter.com/XoHdgOFnQe
— Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (@CulturaCiudadMx) October 26, 2025
Fiesta y seguridad en el desfile por el Día de Muertos
La jornada también incluyó actividades paralelas, como la Romería de Día de Muertos en San Andrés Mixquic, el Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM) en Tláhuac, y las Rodadas del Terror 2025, que iniciaron a las 20:00 horas con motociclistas rumbo al Monumento a la Revolución.
A pesar de los cierres viales y la alta afluencia, el ambiente fue festivo y familiar. Las autoridades reportaron saldo blanco y destacaron la participación de cuerpos de seguridad, protección civil y brigadas culturales. El desfile no solo celebró la vida y la muerte, sino también la resistencia cultural de un país que honra a sus ancestros con arte, música y comunidad.

Lee: Flores, memoria y fiesta: Mercado de Jamaica se llena de tradición por Día de Muertos














