Gravamen a remesas podría impactar economía de migrantes y estados receptores
Ante el gravamen a remesas impuesto por Estados Unidos, la diputada Fuensanta Guerrero pidió a la CNBV y a los bancos en México reducir comisiones y evitar abusos que perjudiquen a millones de migrantes y sus familias.
La diputada del PRI, Fuensanta Guerrero Esquivel, urgió a los bancos en México a reducir las comisiones cobradas por envío de dinero desde el extranjero. De ese modo, explicó, se enfrentan los efectos de la reciente aprobación en Estados Unidos de un gravamen de 3.5% sobre las remesas.
Durante una intervención en la Cámara de Diputados, Guerrero presentó un exhorto dirigido a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En ese exhorto le pide dialogar en ese sentido con las instituciones financieras involucradas en el flujo de remesas. También le propone coordinar una estrategia preventiva contra prácticas que puedan afectar directamente a la comunidad migrante.
Remesas, vitales para el PIB y la vida cotidiana
“Las remesas no sólo sostienen hogares, también representan el 3.5% del PIB nacional. En estados como Zacatecas son una parte fundamental de su economía. No podemos quedarnos de brazos cruzados. Defender a nuestros migrantes es defender a México y a millones de familias que viven de su esfuerzo”, expresó la legisladora zacatecana.
El llamado incluyó una evaluación del impacto del gravamen, la creación de mecanismos que incentiven el uso de canales formales y la disminución de las comisiones. Además, propuso regular el actuar de los bancos para evitar medidas que reduzcan el poder adquisitivo de las familias receptoras.
Lee: Remesas se desploman 12.1% en abril; su peor caída en más de 12 años
Riesgos de informalidad, lavado de dinero y afectación al consumo
La diputada, quien también funge como secretaria de la Mesa Directiva, advirtió que, de no implementarse alternativas, muchos migrantes podrían recurrir a vías no reguladas para enviar dinero, con el consiguiente riesgo de fraude, lavado de dinero y pérdida de confianza.
“Ese impuesto amenaza con disminuir lo que miles de hogares reciben para cubrir sus necesidades básicas, lo cual impactaría también al consumo interno y al desempeño general de la economía nacional”, remarcó Guerrero.
Según cifras oficiales, en 2024 México recibió 64.7 mil millones de dólares en remesas, equivalentes a 3.5% del PIB. En entidades como Chiapas (15.9%), Guerrero (13.8%) y Zacatecas (2.9%), estas transferencias son fundamentales para la economía estatal.







