Luego de que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, por 343 votos a favor y 123 en contra, la minuta del Senado de la Ley Aduanera, para combatir la evasión y elusión fiscal, en el Auditorio “Aurora Jiménez” de San Lázaro se armó el baile con morenistas al compás de la Sonora Santanera.
A medio debate, el diputado de Morena, Sergio Mayer, introdujo a los integrantes de la Sonora Santanera al pleno y posteriormente los trasladó a dicho auditorio -donde ha sesionado de forma extraordinaria el pleno cameral- para celebrar los 70 años de trayectoria musical de la agrupación.
Cuando concluyó la votacion de la minuta que devolvió el Senado de la República, legisladores morenistas abandonaron el salón de plenos para celebrar y echar unos pasitos al ritmo del “Mudo” y otras famosas canciones.
Entre los legisladores que se atrevieron a incursionar con los ritmos estuvieron César Augustin Hernández, quien hasta los timbales tocó; Sergio Gutiérrez Luna, la petista Diana Karina Barreras, Ignacio Mier, Francisco Borrego Adame y Mayer.
Debate de la minuta de la Ley Aduanera
La minuta del Senado avalada y turnada al Ejecutivo para sus efectos constitucionales incluye un artículo transitorio que pospone hasta el 1 de enero de 2026 la entrada en vigor la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
El diputado de Morena, Fernando Jorge Castro Tentri, explicó que la reforma busca acelerar y establecer mecanismos claros, transparentes y mejores condiciones en la recaudación fiscal en las aduanas, que favorezca el crecimiento nacional del comercio.
Enfatizó que se utilizará tecnología de punta para garantizar la transparencia, robusteciendo los procesos de las aduanas que serán videovigilados.
Aseguró que esta modernización responde a la realidad de México como un país con una vasta red de comercio internacional, pues tiene más de 53 tratados que “nos han permitido, en los últimos siete años, incrementar la balanza comercial; es decir, tanto las exportaciones como las importaciones”.
Castro Trenti indicó que, en los últimos siete años, las exportaciones e importaciones crecieron casi 50 por ciento y que el volumen comercial pasó de unos 800 mil millones de pesos en 2017 a más de un billón 208 mil millones de pesos en 2024.
Recordó que, en México, entre 2006 y 2012, “en el gobierno del señor (Felipe) Calderón se agudizó y diversificó el contrabando utilizándose las aduanas para planes gubernamentales fallidos como Rápido y Furioso”.
Maniobra para aparentar apertura
Por su parte, la diputada del PAN, Teresa Ginez Serrano, refirió que la minuta fue devuelta a la Cámara porque el Senado modificó el artículo primero transitorio para establecer que la entrada en vigor será el 1 de enero de 2026.
“Y es claramente un cambio menor, una maniobra que pretende aparentar apertura, pero que sólo retrocede por dos meses la aplicación de disposiciones que son nocivas para el país. Esta reforma representa un retroceso”, expuso.
Retroceso en materia aduanera
En coincidencia, el legislador del PRI, Emilio Lara Calderón, coincidió en que la minuta únicamente modifica el artículo primero transitorio para retrasar la entrada en vigor de la reforma aduanera para el primero de enero de 2026.
Puntualizó que, para los diputados del PRI, “así sea el inicio de la vigencia mañana, el próximo mes o el 1 de enero, representa un retroceso en materia aduanera. Esta decisión no es un respiro técnico, es una ventana para imponer una reforma que golpea al comercio, a las empresas y a los ciudadanos”.