La Cámara de Diputados recibió la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que expide la Ley General de Aguas, y reformas a diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, señala que los cambios a la Ley de Aguas Nacionales tienen como propósito fundamental que el recurso natural deje de verse y administrarse como mercancía.
La propuesta de nueva ley
Establece que el Estado mexicano será el único responsable de regular el uso de agua y desaparece el régimen de transmisiones de derechos de agua entre particulares.
Aclara que toda concesión de agua que no sea utilizada para los fines autorizados, debe regresar a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que decida una mejor distribución y aprovechamiento del recurso.
Para ello, señala, se revisará que el agua se destine efectivamente al uso para el que se solicitó y fue concesionada.
Además, incorpora al catálogo de conceptos el relativo a la responsabilidad hídrica para reconocer las buenas prácticas que tengan las personas concesionarias asignatarias y, bajo ciertas circunstancias, sirve como criterio favorable o atenuante en los procesos administrativos.
Según la iniciativa, el Registro Público de Derechos de Agua transita hacia un Registro Nacional del Agua, con el propósito de contar con una herramienta que favorezca el adecuado control y transparencia del régimen de concesiones y asignaciones.
Asimismo, se modifican las reglas aplicables a la determinación del pago de la cuota de garantía, en aras de erradicar prácticas de acaparamiento y que el recurso llegue a quien realmente lo necesita y use.
También, fija reglas claras aplicables a las concesiones que se otorguen para uso agrario, a fin de garantizar la soberanía alimentaria, reconocer los derechos de las personas titulares y evitar prácticas que distorsionen su objeto.
Asimismo, fortalece el procedimiento para detectar usos irregulares del agua y el incumplimiento de obligaciones, así como el régimen de sanciones para inhibir este tipo de conductas, e incluye un catálogo de delitos hídricos, en complemento al esquema sancionador que corresponde a esta autoridad.
La Ley General de Aguas
En cuanto a la expedición de una Ley General de Aguas, la propuesta plantea reglas claras para la distribución de competencias entre las autoridades federales, estatales, municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Propone un fondo de reserva de aguas nacionales para la reasignación de volúmenes del recurso, que se conformará de los volúmenes recuperados de títulos para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, sin que estos puedan considerarse en la disponibilidad.
Incluye un apartado dedicado a fomentar la cultura del agua, a través del cual se busca generar conciencia sobre la importancia que tiene el elemento para la vida y la dignidad de las personas.
Con la expedición de está ley se busca cumplir con el mandato transitorio del Constituyente Permanente, que reglamenta el ejercicio del derecho humano al agua y, con las modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales, se pretende retomar y fortalecer la rectoría del Estado en el dominio y administración de las aguas nacionales.
Prometen amplia discusión
La presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, confirmó qué la Cámara de Diputados recibió la iniciativa presidencial y adelantó que se convocará a una discusión amplia.
“Convocaremos, por supuesto, a una discusión amplia, importante, tiene que ver con las y los mexicanos, en un tema absolutamente importante para este país”, aseguró.
Lee: Gobierno federal presenta iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales