Ciudad de México, 10 may. (AMEXI).- El Día de las Madres, que se celebra en México cada 10 de mayo, es una fecha que evoca diversos sentimientos y significados. Para muchas personas es un día de alegría y celebración para honrar a las madres por su amor, dedicación y sacrificios. Se regalan flores, chocolates y otros presentes, y se comparten momentos familiares en torno a la comida.
Sin embargo, en México este día también tiene una fuerte carga simbólica para las madres buscadoras, aquellas mujeres que incansablemente buscan a sus hijos e hijas desaparecidos por la violencia. Para ellas, el 10 de mayo se convierte en un día de luto, rabia y exigencia de justicia.
La maternidad en México: Entre el ideal y la realidad
La figura de la madre en México ha sido tradicionalmente idealizada, como un ser abnegado, amoroso y siempre presente para sus hijos. Sin embargo, esta visión no refleja la realidad de todas las madres mexicanas, quienes enfrentan diversos desafíos y desigualdades.
Las madres en México son el pilar fundamental de muchas familias, a menudo asumiendo la responsabilidad del cuidado del hogar y los hijos, mientras que también trabajan para contribuir al sustento familiar. Sin embargo, esta doble jornada laboral suele ser agotadora y poco valorada, y las madres enfrentan dificultades para conciliar su vida personal y profesional.
Lee: Bueno, bonito ¿y seguro? Regalos para el día de la madre no solo deben traer las “3B”
Además, las madres solteras, las madres jefas de familia y las madres en situación de pobreza enfrentan aún más retos. A menudo carecen de acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda, y se encuentran en mayor riesgo de sufrir violencia y discriminación.
Según datos del Inegi, en México hay 32.6 millones de madres, lo que representa 40% de la población total del país. De estas, 67% son madres jefas de familia, es decir, son las únicas responsables del cuidado y manutención de sus hijos.
El estudio también revela que las madres mexicanas dedican un promedio de 33 horas a la semana al trabajo doméstico y de cuidados, lo que triplica el tiempo que dedican los hombres a estas tareas.
Las madres buscadoras: Un símbolo de lucha y resistencia
En México, miles de madres se han convertido en buscadoras, emprendiendo una incansable lucha por encontrar a sus hijos e hijas desaparecidos por la violencia. Estas mujeres, muchas de ellas provenientes de contextos humildes, han dedicado años de su vida a buscar a sus seres queridos en fosas clandestinas, morgues y cualquier lugar donde pueda haber una pista de su paradero.
Las madres buscadoras han sido un símbolo de lucha y resistencia, exigiendo al gobierno que investigue los casos de desaparición forzada, castigue a los responsables y les devuelva a sus hijos e hijas. Su valentía y determinación han inspirado a muchos mexicanos y han contribuido a visibilizar la grave crisis de derechos humanos que vive el país.
Estas mujeres, que han convertido su dolor en fuerza, han logrado visibilizar la grave crisis de desapariciones forzadas que vive el país, la cual, según datos del INEGI, suma más de 110 mil personas desaparecidas desde 2006.
Las madres buscadoras estarán al frente de diversas manifestaciones y actos conmemorativos, para recordar a la sociedad que la lucha por la verdad y la justicia no se detiene. Su dolor y su exigencia son un llamado a la conciencia de todos los mexicanos para que se trabaje por un país donde la violencia y la impunidad no tengan cabida.