Es urgente no naturalizar una elección como la judicial del pasado 1 de junio, donde los resultados ya estaban “cantados” desde antes de que la ciudadanía acudiera a las urnas, porque compromete la independencia e imparcialidad del Poder Judicial, opinaron investigadores de la UNAM.
Recordaron que el abstencionismo de más del 87%, el resurgimiento de prácticas del pasado como casillas “zapato”, la coacción e inducción del voto y el hallazgo de 37 modelos diferentes de acordeón en todo el país fueron, sin duda, los ganadores de esta contienda.
“Votar no significa elegir”, dijo el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la (UNAM) Imer Flores durante el Foro la Reforma Judicial en perspectiva: reflexiones sobre implementación, alcances y desafíos organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Flores señaló que los resultados del proceso judicial representan un momento inédito para el país, pues hay y habrá mucha información que se tendrá que analizar de manera puntual para no repetir las irregularidades que dejó la implementación de la reforma judicial.
Aplaudió la decisión de los consejeros Claudia Zavala, Dania Ravel, Martín Faz, Arturo Castillo y Jaime Rivera, quienes enumeraron las irregularidades registradas durante el proceso judicial, aunque al final una mayoría de sus pares validó la elección de ministros, magistrados y jueces.
Independencia e imparcialidad
Francisca Pou Giménez, investigadora del IIJ de la UNAM, dijo que, de entrada, la reforma judicial que dio paso a la elección de juzgadores por voto popular trajo consigo el debilitamiento de la independencia e imparcialidad del Poder Judicial.
Destacó que incluso desde la presentación de la reforma en febrero de 2024 se advirtió que era irracional, dado que parecía diseñada en la idea de profundizar problemas existentes y generar otros nuevos.
“La elección judicial nos preocupaba desde casi todas las perspectivas preocupantes de análisis normativo, pero particularmente desde su independencia e imparcialidad”, enfatizó Pou Giménez, quien criticó la utilización de los llamados “acordeones” y otras prácticas utilizadas en el proceso judicial.
Lee: Entregan constancias a ganadores de la elección judicial en la Ciudad de México