Con el voto mayoritario de Morena y sus aliados, el Senado de la República aprobó la eliminación de siete organismos autónomos. La medida, impulsada como parte del plan “C” del expresidente Andrés Manuel López Obrador, busca llevar a las arcas de la Federación aproximadamente 4 mil 422 millones de pesos.
La propuesta fue avalada con 86 votos a favor y 42 en contra, por lo que ahora el dictamen se remitirá a los congresos estatales para su discusión. Entre las reformas que se aprobaron destacan cambios a los artículos 3, 6, 26, 27, 28, 41, 76, 78, 89, 105, 113, 116 y 123 de la Constitución.
La eliminación de organismos autónomos y su impacto
Entre los órganos que se eliminan se encuentran el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). También desaparecen la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MejorEdu).
Para evitar sanciones económicas en el marco del T-MEC, el dictamen prevé crear un órgano desconcentrado que asumirá funciones clave de la Cofece y el IFT. Este organismo tendrá independencia técnica y operativa, además de personalidad jurídica propia, pero dependerá del gobierno federal.
De acuerdo con las modificaciones al artículo 28, este nuevo ente tendrá como funciones principales prevenir, investigar y combatir monopolios, eliminar barreras a la competencia y regular el sector de telecomunicaciones.
Lee: Adiós a siete órganos autónomos
Posturas divididas en el Senado
Desde la oposición, la coordinadora del PAN, Guadalupe Murguía, presentó una moción suspensiva para frenar el dictamen, pero la mayoría parlamentaria la rechazó. Por su parte, el priista Manlio Fabio Beltrones criticó la desaparición de los organismos, porque representa un retroceso hacia un modelo de gobierno centralizado y poco plural.
Beltrones recordó que los organismos autónomos se crearon para garantizar la participación ciudadana y evitar que el Estado ejerciera un control unilateral en asuntos clave. Asimismo, destacó que jugaron un papel fundamental en la supervisión de recursos públicos y en la protección de derechos sociales.
En contraste, el morenista Óscar Cantón Zetina defendió la medida y, sin ofrecer evidencias, señaló que esos organismos fomentaban la duplicidad de funciones, la opacidad y el crecimiento de la corrupción.