La Secretaría de Salud federal destacó los avances de la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, que busca proteger a niñas y niños de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados, así como a adolescentes y personas con VIH.
El programa, que también se extiende a víctimas de violencia sexual de nueve a 19 años, se alinea con las recomendaciones de los organismos internacionales de Salud para eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública para 2030.
Además, se basa en la evidencia de que una dosis ofrece protección robusta, aunque hay señalamientos de que es inferior a esquemas de dos o tres dosis.
Las limitantes
Algunos especialistas señalan que el avance en la campaña 2025 es de sólo 42.6%, es decir, hay 960 mil 548 dosis aplicadas hasta octubre, pese a la meta de 95% de cobertura nacional. Las coberturas para VPH cayeron de 96% en 2018 a 83% en 2024.
En el primer semestre de 2025, se ejercieron 98 de cada 100 pesos del presupuesto para vacunación infantil, es decir, 726.3 millones de pesos planeados y sólo 1.4% gastados, generando un subejercicio total de 37 mil millones en salud.
Ello deja a la población expuesta a infecciones persistentes por VPH, con 16 y 18 tipos responsables de 70% de cánceres cervicales y reduciendo el impacto poblacional de la vacunación.
Es posible que no se logren los objetivos
Los expertos advierten que sin 80-90% de cobertura no se logra inmunidad de rebaño ni la reducción de 60-67% en mortalidad por cáncer asociado.
Éctor Jaime Ramírez, diputado federal y médico, denunció negligencia criminal por el nulo de avance en vacunación a junio de 2025 y el subejercicio, destacando riesgos para enfermedades como sarampión y VPH.
Asimismo, expertos independientes en salud pública de México señalan coberturas imprecisas y deficiencia en seguimiento, proponiendo mejoras en monitoreo para esquemas como el VPH.
Aunque el esquema es de una dosis para la mayoría, hay tasas de deserción de 10.8% en multidosis previas aplicadas en 2015-2017 y en 2025 persiste la deficiencia en el seguimiento de no completadores, agravada por la pandemia y recortes.
Además, 76% de reducción en el presupuesto para VIH/ITS, incluyendo VPH en grupos de riesgo, ha dejado sin tratamiento a 68 mil personas.
De esta forma, los especialistas señalan que la respuesta inmune de una dosis es robusta pero inferior a dos o tres, pues según ensayos, sin seguimiento aumenta el riesgo de infecciones en adolescentes no vacunados, limitando la prevención de cánceres cervical, peneano, orofaríngeo.
Mauricio Hernández-Ávila e investigadores en Salud Pública de México, 2020 y 2024 documentan coberturas imprecisas y deserción alta en VPH, recomendando mejor vigilancia para esquemas incompletos.
Desinformación, desconfianza y acceso desigual
Los especialistas señalan que hay resistencia parental, rechazo en escuelas, estigmas sobre VPH como «enfermedad sexual» y desinformación sobre seguridad, mitos de infertilidad o reacciones graves, pese a evidencia de seguridad.
Existe acceso desigual en zonas rurales/no escolarizadas, con escasez reportada en algunos estados, dejando al 17% de niñas sin dosis completa.
Este año se incluyó a los varones en la estrategia
Señalan que en 2025 la inclusión de varones es positiva, pero sin campañas efectivas no se normaliza la prevención. «No basta con decir ‘ahí está la vacuna’, hay que generar confianza».
Respecto a estos problemas, algunos legisladores proponen vacunación universal desde los nueve años para combatir estigmas y miedos, afirmando que «la vacuna salva vidas» pero requiere decisión gubernamental.
Recortes presupuestales de 21.75% en vacunas 2025, caducidad de biológicos y deudas con proveedores afectan el suministro de la vacuna nonavalente (Sanofi Pasteur).
Lee: Vacunación contra la polio en México cumple 35 años sin nuevos casos







