El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) ha movilizado más de 889 mil toneladas de carga y transportado a más de 134 mil pasajeros, reflejo del impacto tangible de un proyecto que integra al sureste con el resto del territorio nacional.
De acuerdo con el director general del CIIT, Octavio Sánchez Guillén, el Corredor “es una plataforma logística, multimodal y socialmente incluyente” que une a los puertos de Coatzacoalcos y Dos Bocas, en el Golfo de México, con los de Salina Cruz y Puerto Chiapas, en el Pacífico.
Eso significa que atraviesa 120 municipios de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, donde habitan más de cinco millones de personas, resaltó.
Un proyecto con sentido de bienestar
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Sánchez Guillén subrayó que el objetivo del corredor es convertir al Istmo en un eje de integración económica, mediante la generación de empleos, la atracción de inversión y el mejoramiento de las condiciones de vida.

“El proyecto combina infraestructura ferroviaria, portuaria y social; ejecutamos obras para fortalecer las capacidades logísticas y, al mismo tiempo, impulsamos el bienestar de las comunidades”, resaltó.
En el ámbito ferroviario, destacó la rehabilitación de las líneas Z y FA, hoy operativas, así como la construcción de 31 laderos, 23 estaciones y cinco patios de trasvase, que permiten reactivar el flujo de mercancías y pasajeros.
Conectividad con el Tren Maya y Dos Bocas
El funcionario federal mencionó que la línea FA conectará Palenque con el Tren Maya y con el ramal Roberto Ayala–Dos Bocas, un enlace estratégico con la refinería Olmeca, que consolidará la conexión energética y logística del sureste con el sistema ferroviario nacional.
Precisó que la obra tiene un avance de 44% y se prevé que concluya en marzo de 2027, generando más de cinco mil empleos.
Para diciembre de este año, comentó, se pondrá en operación el tren suburbano, un transporte de bajo costo que beneficiará a la población del Istmo con dos rutas de 189 kilómetros: Uveros–Ixtepec y Unión Hidalgo–Salina Cruz.
Este nuevo servicio “permitirá mejorar la movilidad cotidiana y acercar a las comunidades al desarrollo”, resaltó.
Avances en infraestructura estratégica
El complejo ferroviario Matías Romero, en Oaxaca, que servirá como centro de operaciones, control y capacitación del CIIT, presenta un avance de 55%, mientras que la línea K, que conectará Ciudad Ixtepec con Ciudad Hidalgo y Puerto Chiapas, tiene un progreso general de 87.6%.
Esta última obra, clave para enlazar México con Centroamérica, contempla 447 kilómetros de vías, 14 estaciones y 439 puentes.
Entre las obras destacadas está el viaducto Huixtla, de 4.2 kilómetros, que alcanza un 99.9% de avance y ha generado mil 500 empleos directos.
En tanto, los parques lineales de Arriaga y Huixtla, con más de 90 mil metros cuadrados de áreas verdes, espacios públicos y deportivas, tienen un avance de hasta 95%.
Modernización portuaria en marcha
Según Sánchez Guillén, en los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas, las obras de modernización y ampliación fortalecen la capacidad logística del corredor.
En Coatzacoalcos se construye la Unidad de Protección Marítima y Portuaria, mientras que en Salina Cruz el dragado a profundidades de -14 y -16 metros registra un avance de 87%, junto con nuevos patios de contenedores y edificios operativos.
Además, en Dos Bocas, ya se concluyó el muelle de la terminal de granel mineral y se construyen rompeolas de más de dos kilómetros, con finalización programada para diciembre de 2029.
En Puerto Chiapas, los trabajos presentan avances de 95% en la infraestructura portuaria y de 99% en la ampliación ferroviaria, incluyendo la rehabilitación del muelle de cruceros.
Polos de desarrollo y obras sociales
El Corredor Interoceánico cuenta con 14 Polos de Desarrollo para el Bienestar, de los cuales nueve ya están concesionados, tres en adjudicación internacional y dos próximos a declararse listos.
Estos polos, explicó Sánchez Guillén, concentrarán inversiones industriales y tecnológicas con incentivos fiscales federales y estatales.
En el ámbito social, mencionó que el CIIT ha impulsado 60 nuevas obras comunitarias en beneficio de 100 mil habitantes, entregado más de cuatro mil viviendas y otorgado casi cinco mil apoyos para mejoramiento habitacional, con una inversión de 400 millones de pesos.
En coordinación con 15 dependencias federales, dio a conocer que en el primer semestre de 2025 se destinaron 14 mil 900 millones de pesos a comunidades dentro del área de influencia.
“El Corredor Interoceánico es una obra de Estado”, al ser “concebida no sólo para fortalecer la infraestructura y el comercio, sino para transformar estructuralmente al sureste mexicano, generando bienestar, empleo y orgullo regional”, subrayó.
Lee: Tren Maya despierta interés entre prestadores de servicios de Centroamérica







