La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cinco líderes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupo calificado como “brutalmente violento” y responsable de una “parte significativa del fentanilo y otras drogas ilícitas que ingresan a Estados Unidos”.
El secretario del Tesoro, Scott Bassent, afirmó que “el reinado de terror del CJNG en todo México, y su tráfico de fentanilo dentro de los Estados Unidos, han destruido la vida de incontables vidas inocentes”.
Además, enfatizó el compromiso del Departamento del Tesoro de utilizar todas las herramientas financieras disponibles para “degradar la capacidad del CJNG y otros carteles que inundan nuestras calles con drogas peligrosas, y que perpetran actos atroces de violencia contra civiles”.
Te puede interesar: Alegres del Barranco faltan a citatorio en la Fiscalía de Jalisco tras proyectar imágenes de El Mencho
Oseguera Cervantes, entre los sancionados
Entre los sancionados se encuentra el notorio líder del CJNG, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”. Oseguera es el fundador y actual líder del CJNG, y su estilo de liderazgo ha permitido al cártel operar como una franquicia en varios estados de México, generando miles de millones de dólares en ganancias a través del tráfico de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína.
El Departamento de Estado de Estados Unidos ofrece una recompensa de más de 15 millones de dólares por información que conduzca a su arresto o condena.
Otros líderes del CJNG incluidos por el Departamento del Tesoro
Julio Alberto Castillo Rodríguez (Castillo): Miembro de alto rango y yerno de Oseguera. Se le atribuye facilitar la adquisición de precursores químicos para la fabricación de fentanilo y otras drogas ilícitas a través del puerto de Manzanillo, Colima. Es considerado un posible sucesor de Oseguera.
Gonzalo Mendoza Gaytán (Mendoza): Miembro de alto rango conocido por sus estrategias de reclutamiento. Se le vincula con el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, un campamento de reclutamiento donde presuntamente se ejecutaba a reclutas que desafiaban instrucciones. También ha estado involucrado en la muerte de numerosos oficiales mexicanos.
Audias Flores Silva (Flores): Comandante regional del CJNG con control sobre vastas extensiones de territorio en los estados mexicanos de Zacatecas, Guerrero, Nayarit, Jalisco y Michoacán. Controla laboratorios clandestinos de metanfetaminas y otras drogas, y comanda operativos que aplican violencia contra civiles, oficiales de seguridad y cárteles rivales. El Departamento de Estado ofrece una recompensa de más de 5 millones por información que lleve a su arresto o condena.
Ricardo Ruiz Velasco (Ruiz): Teniente de alto rango del CJNG, cercano a “El Mencho” y afiliado a la unidad de fuerzas especiales del CJNG. Es responsable de la propaganda y comunicaciones públicas del cártel. Recientemente, Ruiz fue identificado como el principal sospechoso en el feminicidio de la influencer mexicana Valeria Márquez, asesinada durante una transmisión en vivo. Este ataque “subraya la brutal prevalencia del feminicidio, o el asesinato de mujeres por su género en México”.
Calificado como “brutalmente violento”
El CJNG es un cártel “brutalmente violento” que utiliza el asesinato como táctica de intimidación, incluyendo el envío de mensajes a otros cárteles mediante asesinatos selectivos de mujeres.
Además del narcotráfico de fentanilo, metanfetaminas y cocaína, el CJNG está involucrado en una amplia gama de actividades criminales, como el robo de combustible, fraudes de tiempo compartido, tráfico de migrantes y corrupción.
El cártel también controla el puerto de Manzanillo para la adquisición de precursores de fentanilo.
¿En qué consisten las sanciones?
Como resultado de estas sanciones, todos los bienes e intereses en propiedad de las personas designadas que se encuentren en Estados Unidos o bajo el control de personas estadunidenses quedan bloqueados y deben ser reportados a la OFAC.
Las regulaciones de la OFAC prohíben generalmente todas las transacciones realizadas por personas estadunidenses que involucren propiedades o intereses de personas designadas o bloqueadas, a menos que exista una licencia específica o exención.
El incumplimiento de estas sanciones puede acarrear sanciones civiles o penales.
Cabe destacar que las sanciones se fundamentan en las autoridades antiterroristas y de proliferación de drogas ilícitas, en virtud de las Órdenes Ejecutivas (E.O.) 14059 y 13224.







