Por más de dos años y medio, el Fondo de Cultura Económica (FCE) trabajó en silencio en una de las operaciones culturales más ambiciosas de su historia: la distribución gratuita de 2.5 millones de libros a jóvenes de 14 países de América Latina, anunció su director, Paco Ignacio Taibo II.
“Culminamos un proceso que se vino cocinando durante dos años y medio para la operación más grande, yo diría a nivel universal, de fomento a la lectura”, afirmó el director de la institución editorial del Estado mexicano.
Objetivos y alcance de “25 para el 25”
El programa, titulado “25 para el 25”, contempla una colección de 27 títulos -25 más dos de “pilón”- de autores emblemáticos de la literatura latinoamericana, dirigida a lectores de entre 15 y 30 años.
Los ejemplares comenzarán a distribuirse el 17 de diciembre, de manera simultánea, en 200 puntos de la región, incluido el Zócalo de la Ciudad de México y la Plaza Central de La Plata, Argentina.
Una red continental de cooperación
El proyecto logró concretarse gracias a una compleja red de alianzas con gobiernos, editoriales y organismos culturales de diversos países.
Taibo II detalló que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apoyó con recursos del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), mientras que Colombia, Argentina, Venezuela y Cuba participaron con producción editorial y distribución.

“Nos fue permitiendo trazar un mapa de alianzas, para que esto pueda producirse… tuvimos que obtener un financiamiento múltiple”, señaló el titular del FCE, quien reconoció que las elecciones en Argentina interrumpieron los primeros acuerdos, que luego se retomaron con el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Leer: La UNAM celebra a Rosario Castellanos regalando 100 mil libros a jóvenes
Literatura latinoamericana para las nuevas generaciones
La colección incluye obras de Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, Roque Dalton, Miguel Ángel Asturias, Mario Benedetti, Blanca Varela, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Sergio Ramírez y Piedad Bonnett, entre otros.
El propósito, explicó Taibo II, es reconectar a los jóvenes con los clásicos del continente. “Queremos que los adolescentes lean a García Márquez, a Sergio Ramírez, a los grandes autores que construyeron nuestra literatura y que hoy no están siendo leídos”, expresó.
Estrategia de distribución y metas
Los libros se entregarán de forma gratuita a través de librerías del FCE, consulados de México en Estados Unidos, y mediante alianzas con proyectos culturales, gobiernos locales y clubes de lectura, y se prevé que continúen hasta febrero de 2026.
Taibo II anticipó que el programa provocará entusiasmo más allá del público meta:
“Cuando llegue alguien y diga: ‘yo tengo 60 años y quiero leer’, pues que venga con su sobrina y se lo damos; hay que ser amables con la lectura”, ironizó.
Un hito histórico
El director del FCE comparó esta iniciativa con otros grandes programas de lectura en el continente —como 21 por el 21 en México o la distribución del Quijote en Cuba—, pero subrayó que esta será “la más grande a nivel universal”.
“Es el proyecto más grande que yo conozco de fomento a la lectura. Queremos cambiar la manera de leer de millares y centenares de millares de jóvenes latinoamericanos”, concluyó.
Leer: Los libros perdurarán pese a nuevas tecnologías: Macario Zamora