Fuera del plazo, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal (CEPLF) publica las listas de aspirantes elegibles a ministros, jueces y magistrados. Sin embargo, poco después, el enlace fue borrado, dejando fuera de acceso a quienes pasarán a la etapa de evaluación de idoneidad.
No obstante, el CEPLF emitió un comunicado para justificar la situación. Argumentó que el enorme volumen de información proveniente de los 12 mil aspirantes y los tiempos ajustados impidieron cumplir con el plazo establecido.
“Debido al volumen y las características de la información, esta revisión concluyó a las 21:00 horas del 15 de diciembre. Esto impidió incorporar de manera integral los registros logrados vía electrónica y física en la lista publicada dentro del plazo previsto,”** expresó el comité.
En razón de lo anterior, el CEPLF informó que el Comité sigue en sesión permanente. Aseguró que continuará incorporando los registros restantes que procedan a la relación de personas elegibles. Este proceso está basado en la revisión de los correos electrónicos y las solicitudes entregadas de forma física.
Además, CEPLF explicó que de cada aspirantes que aparece en las listas que publica se revisó la información aportada en un cuestionario de 60 reactivos, agrupados en cuatro módulos.
De igual forma, se descargaron y revisaron los 24 documentos y constancias requeridas por cada aspirante. Esto era necesario para acreditar los requisitos constitucionales y legales.
Lee: Hay errores en listado preliminar de aspirantes a cargos para renovar el Poder Judicial
CEPLF publica con retraso las listas de aspirantes debido
a que se hizo una revisión exhaustiva de los expedientes
Este proceso implicó la revisión de más de 300 mil constancias, certificados oficiales y documentos aportados por los aspirantes. Además, se revisaron más de 700 mil datos de los cuestionarios y su correspondencia con las constancias referidas.
El comité aseguró que el ejercicio se ha realizado con total seriedad y respeto tanto a los aspirantes como a la sociedad.
Un ejemplo concreto de la minuciosidad de este trabajo es el siguiente: “El 30 por ciento de los Certificados de Estudios de licenciatura de los aspirantes no contienen el dato del promedio general de aprovechamiento”.
Por ello, explicó que fue necesario realizar el cálculo manual en cada caso. Este procedimiento verificó si el aspirante cumplía o no con el promedio general mínimo de 8.0, un requisito indispensable previsto en la constitución.
Cada expediente implicó, en promedio, entre media y una hora para su revisión. Esto ha resultado en muchas horas-hombre de trabajo para llegar a la revisión final de los más de 12 mil expedientes.







