Académicos deben apoyar erradicación del gusano barrenador en México
El gusano barrenador regresó al país tras más de tres décadas de ausencia. Autoridades, científicos y productores llaman a unir esfuerzos para frenar su propagación y el alza de la carne.
El gusano barrenador del ganado (GBG) representa un reto sanitario y económico de gran magnitud. Su reaparición afecta al sur-sureste de México, y requiere la coordinación de académicos, autoridades y productores para contener la plaga y proteger la ganadería nacional.
El antecedente de 1991
El GBG, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, fue erradicado oficialmente de México en 1991 gracias a un programa binacional con Estados Unidos que utilizó la liberación de moscas macho estériles.
La técnica permitió eliminar la plaga tras casi 20 años de campaña, utilizando más de 500 millones de moscas estériles. Sin embargo, factores como el cambio climático, la adaptación genética de la mosca y la falta de inspección en la frontera sur facilitaron su reintroducción en noviembre de 2024.
Desde entonces, la plaga se ha expandido rápidamente por Chiapas, Campeche, Tabasco, Oaxaca y Quintana Roo, afectando a miles de animales y provocando casos humanos. Ante ello, el gobierno declaró una emergencia zoosanitaria e inició la construcción de una nueva planta en Chiapas para producir moscas estériles y contener la propagación.
👏Sumar esfuerzos contra el #GBG con las instituciones de investigación y educación superior🔬, requiere el talento y capacidades de los especialistas para sumar propuestas y soluciones como las plataformas digitales a esta estrategia integral 🥼https://t.co/yOF2mcle7L pic.twitter.com/evWvzvzjs6
— Senasica (@SENASICA) September 11, 2025
El regreso del gusano barrenador a México
Durante la inauguración del taller Medidas sustentables para erradicar al GBG, el director en jefe de Senasica, Javier Calderón Elizalde, destacó que el control de esta plaga requiere sumar a las instituciones académicas y de investigación.
Actualmente, México libera 100 millones de moscas estériles cada semana en el sur-sureste, y en 2026 la planta Moscamed, en Metapa de Domínguez, Chiapas, producirá otros 100 millones semanales.
Estrategias científicas para erradicarlo
El Senasica subraya que la erradicación requiere soluciones innovadoras y la participación de universidades, como el INIFAP, Colpos, Inecol, UACh, UNAM, UADY y UAQ, junto con la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Entre las herramientas y avances destacan:
- Vacunas específicas contra la plaga.
- Atrayentes y feromonas de mayor duración.
- Trampas específicas y enemigos naturales.
- Hongos entomopatógenos, que afectan solo al GBG.
- Nuevas cepas de moscas estériles para acelerar la erradicación.
- Drones, inteligencia artificial y análisis de datos para reforzar la vigilancia epidemiológica.
Calderón Elizalde recalcó que el control debe priorizar insumos inocuos y amigables con el ambiente, aprovechando la experiencia en el manejo de la mosca del Mediterráneo.
Impacto económico en la carne
La reaparición del gusano barrenador ha golpeado al sector pecuario. Según Héctor De Hoyos Koloffon, presidente de la Asociación de Engordadores de Ganado Bovino del Noreste (AEGBN), los costos de producción se han incrementado en más de 25% en los últimos meses.
El alza repercute en los precios de la carne y afecta sobre todo a los pequeños productores, que poseen menos de 20 cabezas de ganado y carecen de recursos para contratar veterinarios o comprar medicamentos.
Los protocolos sanitarios en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas ya significan un gasto adicional de 867 millones de pesos. Aunque los productores han absorbido gran parte del sobrecosto, existe riesgo de que la carne se vuelva inaccesible para sectores vulnerables de la población.
Este escenario amenaza la producción pecuaria nacional, pero también abre la puerta a diversificar mercados y fortalecer la cadena cárnica mexicana bajo estándares internacionales.
Lee: Gusano barrenador ¿Imparable?
🐄🔬 El gusano barrenador volvió. Ciencia, academia y productores deben unirse para enfrentar a la plaga y proteger la ganadería y el acceso a la carne en México.