Tras un mitin en Palacio Nacional y una marcha hacia el Palacio Legislativo de San Lázaro, trabajadores del Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior (FNSEMS) lograron el establecimiento de una mesa de diálogo en la Cámara de Diputados, en demanda de que se etiqueten recursos para abatir el rezago salarial, aunque advirtieron que de no encontrar respuesta, podrían estallar un paro nacional.
Los más de 70 sindicatos de los diferentes subsistemas educativos de educación media superior requieren dos mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 para la homologación salarial y recategorización de los trabajadores de este nivel.
Resolver el rezago salarial de trabajadores de educación media superior
En conferencia de prensa, Ramón Antonio Gastélum, dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de los Cecyte’s, enfatizó que para atender todas las demandas salariales de los subsistemas de educación media superior se requieren más de ocho mil millones de pesos en total.
Por lo anterior, y después de cinco mesas de diálogo con Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), acordaron solicitar dos mil millones de pesos para avanzar en sus demandas salariales.
Este acuerdo que se logró entre la SEP y el FNSEMS se concretó con una solicitud que el titular de la SEP dirigió a la Cámara de Diputados, para que se asignen estos recursos en el PEF 2026.

Piden solución antes del 4 de noviembre
Con la jornada de movilización del 28 de octubre, se instaló una mesa de diálogo en la que participaron, por parte de la Cámara de Diputados: Marilyn Ballesteros, presidenta de la Comisión de Educación; Ana Karina Rojo Pimentel, de la Comisión del Bienestar; y Merylin Gómez Pozos, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, entre otros.
En entrevista con Amexi, Armando Vargas Rodríguez, secretario general del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), dijo que los diputados se comprometieron a analizar la petición del FNSEMS y que se establecerá una mesa permanente de diálogo, la cual continuará el martes 4 de noviembre.
“Si el martes no hay una respuesta satisfactoria para la asignación de los 2 mil millones de pesos para atender la demanda del FNSEMS, ese mismo día podríamos anunciar un paro nacional”, dijo Vargas Rodríguez.
De estallar el paro nacional, ¿qué escuelas se quedarían sin clases?
El profesor Arturo Casados Cruz, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (SUTDCONALEP), informó a Amexi que el FNSEMS agrupa a más de 70 sindicatos que tienen alrededor de 120 mil trabajadores.
Casados Cruz explicó que en el FNSEMS participan sindicatos y federaciones de varios subsistemas, entre los que ellos:
-
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecyte)
-
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)
-
Colegios de Bachilleres
-
Telebachilleratos
-
Instituto de Capacitación para el Trabajo del Sureste (ICATS)
-
Preparatorias Populares del Estado de Guerrero (PPEG)
-
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO)
-
Entre otros
En caso de que el FNSEMS estalle un paro nacional, todas las escuelas de estos subsistemas de educación media superior suspenderían actividades. Consultado con varios dirigentes sindicales, coincidieron en que este paro podría darse entre el 10 y el 14 de noviembre si no hay solución a sus peticiones.
La lucha del FNSEMS podría unirse con la lucha de la CNTE
En el mitin del FNSEMS, la profesora Citlalli Ortíz, de la Instancia de Coordinación Nacional de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), llamó a la unidad de los trabajadores del sector educativo a luchar por el aumento salarial y la restitución del sistema solidario, colectivo e intergeneracional de pensiones.
En respuesta, los dirigentes del FNSEMS saludaron este llamado a la unidad, y anunciaron que discutirán la posibilidad de unir su lucha con la CNTE, como el mejor camino para lograr mejorías en las condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
“Damos la bienvenida a la CNTE, con quien también podemos avanzar hacia una unidad con ellos… para que logremos la unidad de todos los trabajadores de la educación del país, creo que por ahí va la ruta”, dijo el doctor Blas Ihuilcamina Escobedo Hernández, presidente del FensaConalep.






