Ciudad de México, 18 sep. (AMEXI).- Por unanimidad, el Senado aprobó reformar la Ley Federal del Trabajo, para incluir el 1 de octubre en el listado de días de descanso obligatorio, cuando éste corresponda a la transmisión o cambio del Poder Ejecutivo, como ocurrirá con la toma de protesta de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, que se efectuará en el nuevo día festivo.
A partir de 2024 entró en vigencia una modificación que cambió el día de la transmisión de poderes del 1 de diciembre al 1 de octubre.
El acto oficial se lleva a cabo en el Congreso en una ceremonia que se realiza desde hace 200 años y que se repite en cada sexenio; tiene su origen en la Constitución de Cádiz de 1812.
El dictamen, aprobado con 116 votos a favor, reforma el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo.
A la Cámara de Diputados
Toca el turno a la Cámara de Diputados para su consideración, donde las y los senadores subrayan que con el nuevo día festivo se enfatiza el reconocimiento de la transición presidencial en nuestro país.
Destacaron que el 1 de octubre de cada seis años implica un momento para el descanso, la reflexión y la preservación de la herencia cultural, cívica y política de México, en torno a la transición en el gobierno federal.
Actualmente, el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo establece en el listado de días de descanso obligatorio el 1 de diciembre de cada seis años
Sin embargo, con la reforma al artículo 83 constitucional de 2014, se redujo el periodo de transición entre las elecciones presidenciales y la toma de protesta del titular del Ejecutivo Federal, que pasó del 1 de diciembre al 1 de octubre.
Armonizar la Ley
La presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Geovanna Bañuelos de la Torre, destacó que el nuevo día festivo, en particular el próximo 1 octubre, quedará en la memoria de los mexicanos, pues se tendrá como titular del Poder Ejecutivo Federal a Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México, tras 200 años de la fundación de la República.
Este suceso, dijo, será un referente para las niñas, jóvenes y mujeres, al tener como presidenta a una mujer de izquierda, quien “enarbola los principios de nuestro movimiento: no robar, no mentir y no traicionar, pero también de millones de mujeres que luchan en la calle”.
El senador de Morena, Alfonso Cepeda Salas, indicó que este proyecto busca armonizar la ley, a efecto de evitar contradicciones normativas que den paso a lagunas jurídicas en detrimento de los derechos laborales de las y los trabajadores.
Así, agregó, podrán, en libertad, atender sus obligaciones ciudadanas y cívicas derivadas del cambio de gobierno.
Certidumbre jurídica
Por el PRI, Cynthia Iliana López Castro propuso homologar la fecha para la toma de protesta de la titular del Poder Ejecutivo con la del Legislativo, es decir, reducir aún más el periodo de transición, ya que el lapso actual de cuatro meses “paraliza al país” y provoca que los ciudadanos no sepan si deben dirigirse al nuevo o al saliente mandatario.
Gilberto Hernández Villafuerte, del PVEM, dijo que la reforma que dispone el nuevo día festivo genera certidumbre jurídica sobre el día de descanso obligatorio cuando corresponda la transmisión del Poder Ejecutivo.
Lee: El 1 de octubre de cada seis años será día de descanso obligatorio
Del PT, Lizeth Sánchez García destacó la importancia de actualizar el marco jurídico relacionado con los descansos obligatorios que conmemoran hechos o acontecimientos relevantes para México, en particular incluir esta fecha, por tratarse de un “suceso histórico” en el que tomará protesta la primera mujer presidenta del país.
Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, consideró que se requiere poner por delante en la agenda del próximo gobierno, una política nacional de cuidados, porque es la que permitirá trastocar la vida que ha enclaustrado a las mujeres en un terreno “chicloso”, que es el de las tareas del hogar.







