El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizará el Seminario Permanente de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. El objetivo es reflexionar críticamente sobre los procesos tecnológicos que transforman la investigación, la enseñanza y la gestión del patrimonio cultural, y abrir un debate académico plural.
| Objetivos del Seminario
El encuentro busca abrir un espacio de análisis desde una perspectiva ética, crítica y creativa. Con esa finalidad, se reflexionará cómo las tecnologías digitales redefinen la generación, preservación y difusión del conocimiento en investigación, conservación, docencia y cultura.
También se fortalecerán las competencias digitales de la comunidad académica en temas como gestión del patrimonio, preservación de archivos, epistemología digital, educación virtual y derechos digitales, con énfasis en prácticas colaborativas.
| Fecha y modalidad
El seminario se realizará el miércoles 3 de diciembre a las 12:00 horas. Se llevará a cabo en Zoom, con registro previo, y se transmitirá en vivo por YouTube del INAH, para garantizar acceso abierto a estudiantes y especialistas.

| Instituciones organizadoras
El encuentro es organizado por el INAH, en colaboración con la ENAH, la ENCRyM Manuel del Castillo Negrete y la EAHNM. Forma parte del Programa de Cómputo Académico, creado en 2025 por el historiador Boris Berenzon Gorn, con apoyo del Laboratorio de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales (LCSHD).
| Participantes
En la sesión inaugural estarán el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González; la directora de la EAHNM, Cristina Núñez; y los titulares de la ENAH y ENCRyM, Víctor Acuña y Gerardo Ramos.
Asimismo, la primera mesa temática, titulada “¿Humanidades y Ciencias Sociales Digitales?”, contará con la participación de Jimena Escobar Sotomayor, directora de Innovación Institucional del INAH. Además, el profesor de la ENCRyM, Manuel Gándara; y el responsable del Programa de Cómputo Académico, Boris Berenzon Gorn.







