El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la integración de América del Norte debe verse como una estrategia de largo plazo que México debe mantener y fortalecer, más allá de coyunturas políticas.
“Sí, hay que hacer un esfuerzo por ir ganando otros mercados, sin renunciar al de América del Norte”, sostuvo durante el conversatorio Diálogos por la Competitividad, en el que participó junto con Agustín Coppel Luken, presidente del Consejo de Administración de Grupo Coppel.
Lomelí destacó que, pese a los desafíos actuales, la UNAM ha estrechado su colaboración con diversas instituciones de educación superior de Estados Unidos, como la Universidad de California, el sistema de la Universidad Estatal de California y varios colleges técnicos. Estas alianzas, subrayó, son un nicho clave para la formación de capital humano especializado.
Destacó que la UNAM y varias universidades estadounidenses ratificaron su voluntad de estrechar la cooperación bilateral, incluyendo la posibilidad de crear un campus binacional de ciencias de la salud en Chula Vista, al sur de San Diego, como ejemplo de proyectos de integración educativa y científica.
Nearshoring, educación e infraestructura: claves para la competitividad
Durante el diálogo con empresarios y directivos, el rector enfatizó la necesidad de impulsar más iniciativas conjuntas que permitan aprovechar las oportunidades del nearshoring.
“Debemos retenerlo y persuadir a nuestros socios comerciales de que es una buena apuesta. En ello tenemos que ir juntos el gobierno, la iniciativa privada y las instituciones educativas”, afirmó.
Lomelí consideró que para elevar la competitividad de México es indispensable invertir en infraestructura, energía, educación e innovación tecnológica. “Debemos aumentar el valor agregado que generamos”, puntualizó.
Recordó que el país pasó de tener dificultades para exportar productos industriales a depender de las exportaciones petroleras y, aunque logró diversificar su oferta, no amplió suficientemente sus mercados.
“Seguimos siendo muy dependientes de Estados Unidos en nuestras exportaciones”, señaló el economista e historiador.
Educación basada en evidencia y cultura emprendedora
El rector subrayó la importancia de formar estudiantes capaces de tomar decisiones con base en evidencia sólida.
“Estamos obligados a insistirles que, tanto en las empresas como en los gobiernos, donde los recursos son escasos, una decisión desafortunada puede tener costos muy altos”.
En materia de innovación, destacó que la UNAM, a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, ha fomentado una cultura de emprendimiento exitosa, no solo en áreas tradicionales como Contaduría, Economía o Ingeniería, sino también en espacios creativos como la Facultad de Artes y Diseño o la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas.
“El emprendimiento tiene un amplio potencial en todos los campos: en la medicina, el arte y la cultura”, apuntó.
Autonomía, rendición de cuentas y actualización constante
Lomelí Vanegas reafirmó que la autonomía universitaria se fortalece a través de la transparencia y la rendición de cuentas.
“Una forma de defenderla es demostrar el buen uso del financiamiento público”, señaló. En ese contexto, destacó que la UNAM revisa continuamente sus métodos de enseñanza para adaptarse a una economía y sociedad en rápida transformación.
“Los conocimientos que hoy se imparten pueden quedar rebasados en poco tiempo, por eso necesitamos una oferta sólida de educación continua que permita a las personas actualizarse y conocer nuevas tecnologías”.
Finalmente, resaltó la relevancia de difundir ampliamente el trabajo de la Universidad en cultura, ciencia y humanidades, así como de consolidar su base de investigación.
“Somos una institución que realiza mucha investigación, pero en un mundo tan competitivo debemos aprovechar mejor los recursos y enfocar los esfuerzos en áreas estratégicas que fortalezcan la innovación tecnológica y la competitividad nacional”.