Estudiantes de universidades privadas deben ser incluidos en el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, ya que la falta de espacios en escuelas públicas genera que muchos se vean obligados a pagar una institución privada, consideraron diputados del PRI.
Aseguraron que el Estado está rebasado para garantizar el acceso a la educación pública a nivel superior, aun cuando la UNAM, para el ciclo escolar 2023-2024, aceptó a 380 mil nuevos estudiantes y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para el mismo periodo, tuvo una inscripción de 216 mil jóvenes.
El coordinador de la bancada del PRI, Rubén Moreira Valdez, y el diputado priista Christian Castro Bello exhortaron al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, a modificar las reglas de operación del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro.
Lee: ¿Buscas una beca? Abren convocatoria para Jóvenes Construyendo el Futuro
Solo 31.2% de jóvenes estudia en una institución pública
Precisaron que, según el Censo de Población y Vivienda del Inegi, en México la población de 18 a 22 años fue de 10 millones 668 mil 312 jóvenes, de ellos, solo la mitad tuvieron acceso a la educación superior y nada más 31.2% tuvieron acceso a alguna institución pública de educación superior.
Por ello, los legisladores del PRI buscan que la única causa de exclusión de los beneficios del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro sea el nivel socioeconómico de los jóvenes y no el carácter público o privado de la institución educativa.
Mencionaron que ambas instituciones operan a su máxima capacidad y atienden apenas al 5.6% del total de la población joven que existe en México y el 11% del total de alumnos matriculados en alguna institución pública de educación superior.
Argumentaron que esto afecta doblemente a los estudiantes que, por falta de espacio, se les niega el ingreso a alguna institución pública y tienen que recurrir a escuelas privadas y, por otro lado, se les excluye de un programa social creado con la finalidad de que estudien.
Piden no discriminar
Mencionaron que si el propósito del programa es brindar herramientas necesarias a jóvenes para escribir su futuro, debe eliminarse el rechazo a incorporar a quienes cursan en instituciones privadas de educación superior y quede asentado que solo se negará el apoyo a quienes tienen los recursos suficientes para continuar sus estudios.
El problema, enfatizaron, parte del acceso de alumnos a las instituciones públicas de educación superior, el cual se ve afectado por diversas limitantes, como las distancias, los procesos de admisión o simplemente el cupo que cada casa de estudios tiene establecido.
El exhorto surgió a partir de una petición e inquietud de jóvenes de las 32 entidades federativas, integrantes de la organización Red Juvenil Por México, que dirige Luis Eduardo Vega Dulac.
Moreira Valdez y Castro Bello fundamentaron que es un despropósito la discriminación que se hace al alumnado de las instituciones privadas de educación superior para acceder a las becas Jóvenes Escribiendo el Futuro, cuando en esos centros de estudios también están los jóvenes más desfavorecidos del país que no ingresan a una universidad pública.







