La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, presentó los avances en la construcción de la nueva Ley General en Materia de Desaparición de Personas, una iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado, en la que se prioriza la participación directa de colectivos de víctimas y familias de personas desaparecidas.
“Esta no es una promesa vacía. Es un compromiso con las víctimas y una obligación de todas las instituciones del país”, afirmó la secretaria durante su mensaje en rueda de prensa, en el que reconoció la lucha incansable de los familiares que, día tras día, buscan a sus seres queridos.
Te puede interesar: Hay nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en la CDMX
Una reforma con enfoque de víctimas
Rodríguez Velázquez destacó que la iniciativa se ha construido a partir del diálogo directo y transparente con quienes enfrentan la tragedia de la desaparición. Durante los últimos meses, se llevaron a cabo 90 mesas de atención y diálogo con más de 450 colectivos y familias, en las cuales se recabaron 570 propuestas, tanto legislativas como de política pública.
Estas aportaciones se organizaron en cinco ejes estratégicos: Búsqueda y seguridad, identificación humana forense, bases de datos y sistemas de información, bienestar integral y prevención de desapariciones.
Como resultado, dijo la encargada de la política interna del país, se integraron 30 propuestas generales al texto final de la iniciativa.
Entre las más relevantes se encuentran la emisión de un protocolo nacional claro para activar alertas de búsqueda, el reconocimiento de la familia social, y la protección de datos personales durante los procesos de búsqueda e identificación.
Plataforma Única de Identidad y colaboración institucional
Una de las piezas clave de la nueva legislación es la creación de una Plataforma Única de Identidad, que combinará la CURP con huella digital y fotografía desde la infancia, lo que permitirá agilizar procesos de identificación.
Asimismo, se prevé la implementación de una Alerta Nacional con activación inmediata en todo el país, con la participación obligatoria de autoridades, instituciones públicas y actores privados. Además, se contempla una Base Nacional de Carpetas de Investigación actualizada en tiempo real por las fiscalías especializadas y operada por la Fiscalía General de la República.
La secretaria subrayó que también se busca que laboratorios, funerarias y hospitales habiliten servicios gratuitos de consulta en tiempo real a sus bases biométricas, para facilitar la identificación de personas desaparecidas.
Fortalecimiento institucional y coordinación intergubernamental
La reforma también incluye el fortalecimiento institucional de las fiscalías, con nuevas unidades de análisis de contexto, áreas de búsqueda inmediata y especializada en casos de larga data, además de la capacitación permanente para personal ministerial, policial y pericial.
Rodríguez detalló que se trabaja en la armonización normativa con otras leyes e instrumentos, con el objetivo de garantizar el diseño de una política pública integral y efectiva en materia de desaparición forzada y cometida por particulares.
En ese sentido, la Secretaría de Gobernación ha coordinado mesas de trabajo interinstitucionales con la participación de 17 dependencias, entre ellas la Fiscalía General de la República, la Dirección General de Registro Nacional de Población, la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la CNDH, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Bienestar para las familias y justicia para las víctimas
Uno de los aspectos que más destacaron las familias en el proceso de diálogo fue la necesidad de acciones de bienestar integral, especialmente enfocadas en los hijos e hijas de personas desaparecidas, así como en la protección y resguardo digno de restos humanos y el acceso a una rendición de cuentas transparente sobre bases de datos forenses.
Rodríguez Velázquez reiteró que el gobierno federal continuará las mesas de trabajo para fortalecer las capacidades institucionales, reducir la impunidad y garantizar una atención ética, empática, transparente y sensible a las víctimas.
“Nos hemos propuesto caminar juntas y juntos para encontrar soluciones reales. Seguiremos trabajando con todas y todos, sin exclusiones, porque no nos es ajeno el dolor que representa la ausencia de un ser querido”, afirmó.
La secretaria de Gobernación concluyó su intervención reiterando el compromiso de mantener un diálogo abierto y permanente con las víctimas y sus familias, para seguir construyendo soluciones duraderas frente a una de las crisis más dolorosas del país.