En México, la principal preocupación de las personas es la obesidad, con más de la mitad que lo percibe así (58%), siendo el país con el mayor porcentaje a nivel mundial. Siguen el cáncer (31%), el estrés (29%) y el uso de drogas (26%), falta de personal médico (43%) y costo de los tratamientos (33%),
De acuerdo con un reciente estudio de IPSOS, “Servicios de salud 2025”, el 60% considera que la obesidad aumentará en los próximos 10 años.
El estudio, aplicado a 23 mil 172 adultos de 30 países, señala a la salud mental como el principal problema a nivel mundial.
A nivel mundial, 43% considera buena la calidad de la atención médica en su país, mientras que solo el 22% la califica como deficiente. En contraste, en México 5% de los encuestados opina que el sistema de salud es muy bueno, un 30% dice que es malo o muy malo y más de la mitad (52%) apunta que en los próximos años la situación se mantendrá igual o empeorará.
“En México, la percepción sobre el sistema de salud refleja una fuerte insatisfacción. El 62% de los mexicanos considera que el sistema está sobrecargado y el 73% señala que los tiempos de espera son excesivos. Cuando además el 81% afirma que la mayoría no tiene los recursos para atenderse con un buen doctor.
“El mensaje es claro: el problema no es solo operativo, es estructural. La salud en el país se ha vuelto un lujo cuando debería ser un derecho”, destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business director para Ipsos en México.
A nivel mundial, las principales preocupaciones de salud son: la salud mental (45%), el cáncer (41%), el estrés (31%), la obesidad (25%) y el uso de drogas (23%).
¿Qué preocupa a los mexicanos respecto del sistema de salud?
Respecto de los sistemas de salud, los principales problemas percibidos por los entrevistados en nuestro país son: acceso a los tratamientos médicos (49%), seguido por el costo de los tratamientos (36%), la falta de personal médico (22%) y la burocracia (37%). A nivel mundial, los entrevistados respondieron: acceso a los tratamientos (47%).
En promedio, el 45% en 30 países considera que la salud mental es un problema. Se ubica por encima del cáncer (41%) y la obesidad (25%) como los principales problemas de salud en el mundo.
En salud mental y física, el 76% a nivel global afirma que son igualmente importantes, pero solo el 38% cree que su sistema de salud las considera de la misma manera. Para la mayoría de los mexicanos (81%) la salud mental como la física son igualmente importantes.
En México, la preocupación por la salud mental es considerada como principal, el 80% de los entrevistados respondieron que frecuentemente se preocupan por su bienestar mental, siendo el país con el porcentaje más alto, seguido por Sudáfrica (78%) y Brasil (74%). En cuanto al bienestar físico, la mayoría de los mexicanos (88%) también se mostró preocupado.
¿Los mexicanos se preocupan por medicamentos para regular el azúcar en el cuerpo?
La encuesta resalta que en 30 países apenas el 36% de la población ha oído hablar de los medicamentos GLP-1 (fármacos que imitan una hormona natural del cuerpo llamada GLP-1, que ayuda a regular el azúcar en la sangre y el apetito.), como Ozempic y Wegovy, mientras que en EU el nivel de conocimiento alcanza el 74%.
Solo una de cada ocho personas cree que en la próxima década disminuirán los casos de obesidad en su país. En México, el 60% considera que la obesidad aumentará en los próximos 10 años, y la misma proporción afirma no haber escuchado sobre los medicamentos GLP-1.
Te recomendamos: Obesidad infantil supera al bajo peso en México: ¿basta con prohibir la comida chatarra?
¿Qué hay del estrés y la vacunación?
El estrés se encuentra en el “top 3” de las preocupaciones de salud a nivel mundial y sus efectos se ven reflejados en el día a día. En México, el 68% respondió que se ha sentido estresado hasta el punto de verse afectado en su vida diaria y el 42% se ha sentido estresado al punto de no poder ir a trabajar durante un periodo de tiempo.
Sobre el tema de vacunación, el 78% de los mexicanos está de acuerdo en que la población debería de vacunarse contra enfermedades infecciosas graves de forma obligatoria. En comparación con los resultados del 2018, el porcentaje en México incrementó 4% y cada vez más gente está de acuerdo en la vacunación.







