El líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, rechazó la propuesta de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reabra casos juzgados, pues ya es cosa juzgada; es decir se deben tener sentencias firmes e inatacables.
En conferencia de prensa, el legislador zacatecano advirtió que no puede generarse incertidumbre ni zozobra jurídica en las resoluciones judiciales.
Monreal señaló que: “de manera personal, creo que no deben reabrirse temas ya resueltos, porque generarían una dificultad y una clara muestra de no respetar la ‘cosa juzgada’”.
Enfatizó que la Corte no reabra casos juzgados que ya están resueltos: “creo que afecta el principio de definitividad, al principio de ‘cosa juzgada’, certidumbre y certeza jurídica, y por eso me parece que la nulidad de juicio concluido no puede aplicarse”, añadió.
Además, explicó que rompe el principio de seguridad jurídica que tradicionalmente rige en México, porque si este fuera el pretexto, reabrirá asuntos concluidos, y los particulares volverían a litigar decisiones que ya habían adquirido cosa juzgada o sentencia ejecutoriada.
Llamó a la SCJN a tener mucho cuidado y apuntó que la institución cosa juzgada tiene su sustento en los artículos 14 y 17 de la Constitución Política.
Indicó que en el sistema jurídico mexicano la institución de la cosa juzgada está ubicada en un auténtico proceso judicial que sigue todas las formalidades.
Asimismo, Monreal Ávila indicó que la Suprema Corte resolvió este precedente de que los representantes de pueblos y comunidades indígenas participarán con derecho a voz y voto en todos los asuntos inherentes a los ayuntamientos.
Sólo el Congreso de la Unión puede legislar
“Yo creo que el único órgano que puede legislar es el Congreso de la Unión y el Constituyente Permanente, y el artículo 2° constitucional únicamente permite que los representantes indígenas participen en los ayuntamientos en los temas que les atañe”, aseguró Monreal.
Anotó que la Corte no puede ir más allá, porque altera este principio constitucional, en todo caso, si hay interés de la Corte, puede dialogar con diputados y senadores para ampliar el contenido del artículo segundo constitucional.
Monreal Ávila comentó que es una lucha constante, no con esta Corte, sino desde antes, en la exigencia que la SCJN no invada la competencia del Congreso General, que no exceda sus facultades y funciones, porque sólo el legislador ordinario y el poder reformador de la Constitución pueden establecer principios de esta naturaleza.
Lee: Ante SCJN, mujeres indígenas y afromexicanas expresaron su necesidad de justicia







