Ciudad de México, 17 oct. (AMEXI).- En un giro importante para el combate a la corrupción en México, la Secretaría de la Función Pública (SFP) se transformará en la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno.
Esta nueva entidad, encabezada por Raquel Buenrostro, asumirá las funciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en caso de desaparecer.
Este cambio, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, busca fortalecer las estrategias para prevenir, detectar y sancionar la corrupción, con un enfoque preventivo y basado en los principios de la cuarta transformación.
¿Cuáles son los pilares de esta nueva Secretaría?
De acuerdo con la información proporcionada por Raquel Buenrostro, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno se basará en los siguientes 10 pilares:
- Enfoque preventivo: Se priorizará la prevención de actos de corrupción para evitar que ocurran, en lugar de solo sancionarlos después del hecho.
- Separación del poder político y económico: Se buscará evitar el favorecimiento a las clases privilegiadas y promover la igualdad de oportunidades.
- Austeridad republicana: Se mantendrá la política de cero lujos y se optimizará el uso de los recursos públicos.
- Entrega directa de programas sociales: Se continuará con la entrega directa de apoyos para evitar intermediarios y posibles actos de corrupción.
- Fortalecimiento de los Órganos Internos de Control: Se enfocarán en áreas de mayor impacto y relevancia para una mejor supervisión.
- Cultura de la denuncia: Se promoverá la denuncia ciudadana, tanto en el sector público como en el privado, garantizando la confidencialidad.
- Transparencia: Se garantizará el acceso a la información pública y se rendirán cuentas claras a la ciudadanía.
- Uso de tecnología: Se implementarán herramientas tecnológicas para agilizar procesos y detectar anomalías.
- Capacitación y profesionalización: Se capacitará a servidores públicos en materia de ética, integridad y prevención de la corrupción.
- Cooperación internacional: Se fortalecerá la colaboración con organismos internacionales en la lucha contra la corrupción.
¿Qué implica la desaparición del INAI?
La absorción de las funciones del INAI por parte de la nueva Secretaría ha generado debate. Si bien se busca centralizar las acciones de transparencia y combate a la corrupción, existe preocupación sobre la autonomía y eficacia de este nuevo modelo.
Se espera que la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno garantice el derecho de acceso a la información y protección de datos personales con la misma imparcialidad que el INAI.
Lee: Desaparición del INAI va, aseguran en la Segob
Retos y expectativas
La nueva Secretaría enfrenta importantes retos, entre ellos:
- Generar confianza en la ciudadanía: Demostrar que puede actuar con autonomía e independencia.
- Fortalecer los mecanismos de transparencia: Asegurar el acceso a la información pública de manera eficiente.
- Combatir la corrupción de manera efectiva: Implementar estrategias que logren reducir los niveles de corrupción en el país.
¿Transparencia en riesgo? El futuro de la Ley General de Transparencia
El INAI se encuentra en una situación precaria, con la posibilidad de desaparecer. Esto ha generado un intenso debate sobre el futuro de la transparencia en México y qué pasaría con la Ley General de Transparencia (LGT) en caso de que el INAI deje de existir.
Lee: Atacan con piedras fachada de la sede del INAI
¿Qué pasaría con la Ley General de Transparencia si desaparece el INAI?
La LGT seguiría vigente, ya que es una ley independiente del INAI. Sin embargo, la ausencia del Instituto dejaría un vacío en su aplicación y cumplimiento. El INAI es el organismo garante del derecho de acceso a la información, encargado de:
- Resolver recursos de revisión: cuando una persona no está satisfecha con la respuesta de un sujeto obligado a una solicitud de información, puede acudir al INAI para que revise el caso.
- Emitir recomendaciones y criterios: el INAI interpreta la LGT y emite lineamientos para que los sujetos obligados la apliquen correctamente.
- Promover la cultura de la transparencia: el INAI realiza capacitaciones y campañas para fomentar la transparencia en las instituciones públicas.
Sin el INAI, estas funciones quedarían en el aire, lo que podría debilitar el derecho de acceso a la información en México.
¿Qué alternativas se plantean?
Ante la posible desaparición del INAI, se han planteado diferentes alternativas para garantizar el derecho de acceso a la información:
- Que las funciones del INAI sean absorbidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP): Esta propuesta ha generado controversia, ya que la SFP forma parte del Poder Ejecutivo, lo que podría poner en riesgo la independencia en la resolución de recursos de revisión.
- Crear un nuevo organismo garante: Esta opción implicaría un proceso legislativo complejo y podría llevar tiempo.
- Fortalecer las Unidades de Transparencia de los sujetos obligados: Se propone que las Unidades de Transparencia tengan mayor autonomía y capacidad para resolver las solicitudes de información.
El debate continúa
La posible desaparición del INAI ha generado un debate intenso entre diferentes sectores de la sociedad. Organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos en transparencia han expresado su preocupación por el riesgo que esto representa para el derecho de acceso a la información.
Por otro lado, el gobierno federal argumenta que el INAI es un organismo costoso e ineficiente, y que sus funciones pueden ser asumidas por otras instituciones.
El futuro de la Ley General de Transparencia en caso de desaparecer el INAI es incierto. La ausencia del Instituto dejaría un vacío en la aplicación y cumplimiento de la ley, lo que podría debilitar el derecho de acceso a la información en México. Es fundamental que se encuentre una solución que garantice la transparencia y la rendición de cuentas en el país.