El gobierno federal dio a conocer los principales lineamientos de la nueva iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que busca garantizar el acceso universal a internet, fomentar la competencia y proteger los derechos de usuarios y audiencias.
Entre las principales propuestas destaca la creación de un nuevo órgano regulador: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, con independencia técnica, operativa y de gestión.
Estará conformada por cinco comisionados designados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado.
Esta nueva institución asumirá funciones como la concesión y autorización del espectro radioeléctrico, mientras que la Comisión Nacional Antimonopolio se encargará de los temas de preponderancia y regulación asimétrica.
Uno de los ejes centrales de la reforma es que el Estado podrá prestar servicios de internet, tanto mediante concesiones comerciales —en igualdad de condiciones que los privados— como con concesiones de uso público para oficinas gubernamentales, cobertura social e internet gratuito en espacios públicos.
Derechos reforzados y accesibilidad
La propuesta incorpora medidas de protección a derechos de usuarios y audiencias, como la obligación de contar con códigos de ética y defensores de audiencias, así como la distinción clara entre noticias y opiniones en los programas informativos.
Además, se establecen derechos como el uso de equipos desbloqueados, recargas en cualquier establecimiento, y llamadas gratuitas a números de emergencia y atención ciudadana.
En materia de accesibilidad, se incluye la obligación de que equipos, portales y aplicaciones tengan funciones adaptadas para personas con discapacidad.
Asimismo, se plantea una perspectiva de género para garantizar que niñas y mujeres tengan acceso equitativo a servicios de telecomunicación.
Te puede interesar: Ley de Telecomunicaciones: ¿Este fin de semana podría ser el último con libertad en redes?
Inclusión, infraestructura y consulta pública
El proyecto prevé descuentos en el pago del espectro radioeléctrico a empresas que desplieguen infraestructura en zonas sin acceso o en carreteras, así como condiciones preferenciales de interconexión para redes sociales comunitarias, indígenas y afromexicanas.
Estas redes también accederán a beneficios como mayor facilidad para obtener espectro, posibilidad de destinar hasta el 3% del tiempo a publicidad y patrocinios, y entre 1% y 10% del presupuesto gubernamental de comunicación social.
Se incluye una política inclusiva del espectro, con nuevas licencias para radioaficionados, procesos productivos e investigación, además de una consulta pública obligatoria para cualquier normativa que emita la nueva Comisión Reguladora.
Medidas adicionales
La ley contempla la retirada y soterramiento gradual de cables en desuso, la simplificación y homologación de trámites para el despliegue de infraestructura, y establece que los chips sólo podrán activarse presentando identificación oficial.
También se abordan los recursos orbitales, proponiendo medidas para mitigar la basura espacial y preservar las posiciones de México.
Finalmente, el Gobierno resume la propuesta como una ley que busca “el acceso a internet para todas y todos”, un uso “justo e inclusivo” del espectro, y un marco regulatorio que fortalezca tanto la cobertura pública como el crecimiento del sector privado.
La iniciativa será enviada al Congreso en los próximos días para su análisis y eventual aprobación.