¿Los espermatozoides de los diabéticos no pueden nadar por el tracto genital femenino? La investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Ma. del Carmen Beltrán Núñez, e Hiram Pacheco Castillo indagan cómo esta enfermedad crónica degenerativa afecta la capacidad de fecundación.
Cuando un hombre tiene diabetes, las funciones de los espermatozoides para fecundar al óvulo se ven alteradas. Beltrán Núñez, que es integrante del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del IBt, detalló que los espermatozoides son las únicas células que actúan fuera del organismo.
“Una vez eyaculados necesitan nadar por el tracto genital femenino para llegar hasta donde está el óvulo, y en el viaje interactúan con diferentes células que ocasionan que experimenten transformaciones de temperatura, pH, calcio y de varios iones, entre otros”.
Te puede interesar: Defunciones en México 2024: enfermedades del corazón, diabetes y cáncer lideran causas de muerte
¿Qué alteraciones ocurren?
Previo a la fecundación también se da la reacción acrosomal, que es un evento único de exocitosis –secreción de moléculas hacia el exterior– de un organelo situado en la punta del espermatozoide llamado acrosoma.
“En cada uno de estos procesos participan proteínas. Nosotros intentamos conocer cuáles de ellas están alteradas. Aislamos unos micro dominios de membrana conocidos como balsas lipídicas y vemos cómo la expresión de algunas proteínas en los micro dominios de membrana cambia, debido a la inducción de la diabetes”.
Los especímenes de laboratorio presentan un cuadro clínico similar al de los humanos. Se les induce la diabetes químicamente y pueden evaluar cuando desarrollan la hiperglucemia, así como su efecto en los espermatozoides, dijo Pacheco Castillo, del doctorado en Ciencias Biomédicas.
La enfermedad modifica el porcentaje de espermatozoides que presentan una alteración en la motilidad, particularmente en la hiperactivación, que es un nado vigoroso el cual les permite llegar al óvulo.
Los espermas no pueden hiperactivar
Los especímenes diabéticos no experimentan este evento, lo que nos da un indicio de que probablemente la disminución en la tasa de éxito de fecundación puede deberse a su incapacidad de hiperactivación, refirió.
Está alterada la reacción acrosomal, que es cuando el acrosoma libera proteínas que le permiten atravesar una barrera externa del óvulo para fecundarlo exponiendo una nueva membrana para fusionarse con este.
Hasta que el espermatozoide se capacita ocurre esta reacción acrosomal, pero los de especímenes diabéticos tienen disminuida su capacidad de nado, ya no pueden hacerlo y prematuramente viven este evento, lo que nos da otro indicio de que la tasa de fecundación está variada.
Hay una alteración en el potencial de membrana del espermatozoide, llamado hiperpolarización. En los especímenes diabéticos esto es prematuro. Se trata de si una persona con diabetes tiene menos posibilidades de que sus espermatozoides fecunden los óvulos.
Además, buscar determinadas proteínas que no estén funcionando adecuadamente por efecto de dicha enfermedad y que podrían ser blanco para medicamentos, a fin de tratar la infertilidad asociada a esta.
La glucosa en la sangre
En el caso de la diabetes, el azúcar se acumula en la sangre y no entra a células donde debería trabajar; “trastoca el control de diferentes órganos, incluyendo los testículos, donde se producen los espermatozoides”.
Esta es una de las maneras como podría estar transformando numerosos eventos del espermatozoide. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, enfatizó, la infertilidad es una enfermedad. Estudios señalan que cerca de 53% de pacientes con diabetes tipo 1 eran varones que presentaban alteraciones en el espermiograma.
Beltrán Núñez sugirió prevenir la diabetes manteniendo un peso saludable a partir de una buena alimentación, realizar ejercicio regularmente, evitar fumar y tener consumo moderado de alcohol. Es un trastorno que afecta diversos órganos y puede ser hereditario.