Las luchas sociales de 2024 comenzaron desde los primeros días del año. A lo largo de este período, diversos sectores de trabajadores recurrieron a huelgas para reclamar mejoras salariales, además de mejoras contractuales y respeto a derechos laborales. Aunque los trabajadores del sector educativo fueron los más activos en las manifestaciones, también los de la banca de desarrollo, y de sectores de la industria automotriz y minera metalúrgica salieron a las calles para defender sus derechos.
Las demandas de justicia para activistas y luchadores asesinados, la presentación con vida de los desaparecidos, la defensa de los recursos naturales, y el reconocimiento de los derechos humanos a servicios básicos, como energía eléctrica y agua potable, fueron abordadas repetidamente por las organizaciones sociales, campesinas y populares movilizadas.
Asimismo, las luchas feministas fueron constantes. Miles de mujeres salieron a las calles para protestar contra los feminicidios, exigir la despenalización del aborto y demandar el fin de la violencia de género en todas sus expresiones.

Las huelgas más destacadas entre las luchas sociales de 2024
El 2024 comenzó unos días después de la extinción de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), decretada el 29 de diciembre de 2023. Esta extinción puso fin a la huelga del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (Sutnotimex), que duró más de 1,400 días. Entre otros logros, los trabajadores obtuvieron laudos favorables para todas sus demandas de reinstalación de los trabajadores despedidos injustamente.
El gobierno de AMLO, en lugar de reconocer el triunfo legítimo de los trabajadores de Notimex, prefirió extinguir la fuente de empleo para acabar con un sindicato combativo y un contrato colectivo de trabajo beneficioso para los afiliados del Sutnotimex. Este hecho se constituyó como uno de los episodios más oscuros de la política laboral de la administración lopezobradorista.
Los trabajadores del Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB) recibieron el 2024 con más de 20 campamentos de huelga, debido a la negativa de las autoridades de esa institución educativa a dar solución a sus demandas. La huelga estalló el 15 de noviembre de 2023, pero no se llegó a una solución hasta el 5 de enero de 2024, con un acuerdo parcial, por lo que la huelga se levantó en los 20 planteles del Colegio de Bachilleres de la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Lee: Ayotzinapa detonó luchas estudiantiles, millennials y la gen Z
Otro paro importante fue el de los trabajadores del Nacional Monte de Piedad, quienes iniciaron una huelga el 15 de febrero debido al despido de más de 400 trabajadores y dirigentes sindicales. Esta huelga culminó el 19 de marzo de 2024 tras 34 días de paro.

Los trabajadores de la industria automotriz también participaron en los movimientos huelguísticos, como en el caso del Sindicato Independiente de Trabajadores de AUDI, que paralizó la planta de esa empresa en Puebla. Esta movilización permitió a los obreros lograr un incremento salarial del 10.2%. La huelga comenzó el 24 de enero y terminó el 19 de febrero.
Los mineros metalúrgicos de Acerlor Mittal, en Lázaro Cárdenas, Michoacán, se declararon en paro el 24 de mayo de 2024, medida que luego fue respaldado por el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. El paro se extendió hasta el 18 de julio, tras lograr un acuerdo en respuesta a sus demandas.
Movilizaciones unitarias por un diálogo que AMLO nunca aceptó
Las dos grandes movilizaciones unitarias de los trabajadores del país ocurrieron el 31 de enero y el 1 de mayo de 2024. En esas fechas, los trabajadores salieron masivamente para demandar al gobierno de AMLO que se establecieran mesas de diálogo donde se atendieran sus demandas. A pesar de la participación de decenas de sindicatos, como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Nueva Central de Trabajadores (NCT) y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), entre otras centrales, el gobierno desatendió el llamado.

28 días de Paro Nacional Magisterial de la CNTE
El momento culminante de las luchas sociales de 2024 fue el Paro Nacional Magisterial convocado por la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Este paro estalló debido a tres demandas principales: aumento del 100% al salario, la abrogación de la Reforma Educativa Peña-AMLO y la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
El paro, que duró del 15 de mayo al 11 de junio, afectó a casi todas las escuelas de Oaxaca y más de la mitad de las de Chiapas, además de otras importantes en la Ciudad de México, Guerrero y Michoacán. El paro obligó al presidente AMLO a reinstalar las mesas de negociación con los maestros, y aunque aceptó aumentar en 12% los salarios, su compromiso de revertir la reforma educativa no se cumplió.

La presentación con vida de los 43 y de miles de desaparecidos más
El Comité de Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos organizó movilizaciones los días 26 de cada mes para exigir la presentación con vida de los normalistas. A pesar de las tres jornadas convocadas durante el año, la respuesta del presidente AMLO fue totalmente insuficiente. Aunque retomó el diálogo con los padres de los 43 y se comprometió a esclarecer los hechos de Iguala, no hubo avances sustanciales. Apenas en diciembre de 2024, el gobierno de Claudia Sheinbaum retomó el diálogo con los familiares de los 43.

Otras luchas sociales de 2024 por demandas sociales y de justicia
Diversas organizaciones sociales y campesinas de todo el país mantuvieron luchas y protestas a lo largo del año. Entre ellas, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE), que organizó protestas cada 11 del mes para exigir tarifas justas, “borrón y cuenta nueva” en los adeudos y una legislación sobre electricidad como derecho humano.
Además, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizó movilizaciones para denunciar las constantes agresiones del gobierno y de distintos grupos paramilitares contra las comunidades zapatistas. Esas movilizaciones han contado con el respaldo de las organizaciones integrantes del Congreso Nacional Indígena en todo el país.
Asimismo, el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), el Frente Popular Revolucionario (FPR) y otras organizaciones sociales también realizaron diversos actos de protesta para exigir justicia ante los asesinatos de varios de sus miembros.







