Entre enero y agosto de 2024, un total de 3 mil 179 niñas, niños y adolescentes fueron deportados desde México a sus países de origen, según datos de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El informe, presentado por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, refleja una de las etapas más críticas para la infancia migrante en la última década.
De este total, mil 908 menores no acompañados regresaron a sus países, mientras que mil 271 estaban acompañados por algún familiar.
La mayoría de estos menores provenían de Guatemala ( mil 630 casos) y Honduras (mil 199), aunque también se registraron deportaciones hacia El Salvador (139), Ecuador (49), Brasil (35), Colombia (29) y Venezuela (24).
La Segob también reveló una cifra alarmante: 584 mil 617 niñas, niños y adolescentes se identificaron en situación migratoria irregular en México entre enero de 2014 y agosto de 2024, siendo Honduras el país con mayor número de menores en esta condición, con 149 mil 322 casos.
También puedes leer: La migración no debe criminalizarse: Clara Brugada
Cambio en el perfil migratorio infantil
Del total registrado en esa década, 122 mil 769 menores viajaban solos, mientras que 461 mil 848 lo hacían acompañados.
El flujo migratorio ha cambiado significativamente, y actualmente destaca la procedencia de menores desde Guatemala (141 mil 149), Venezuela (97 mil 737), El Salvador (50 mil 585), Ecuador (34 mil 250), Colombia (24 mil 520), Brasil (16 mil 664) y Cuba (10 mil 834). Nicaragua y Haití también figuran con cerca de 9 mil 500 menores cada uno.
2024: Año récord de migración infantil irregular
Tan solo en los primeros ocho meses de 2024, se alcanzó el pico histórico con 108 mil 444 menores en situación migratoria irregular.
En ese periodo, 2 mil 938 niños y mil 445 niñas de entre 0 y 17 años viajaron por México sin la compañía de un familiar.
Por otro lado, 53 mil 709 varones y 50 mil 352 niñas fueron detectados viajando acompañados. Estos datos reflejan no solo el crecimiento sostenido del flujo migratorio infantil, sino también el aumento de infancias vulnerables en tránsito.
Los cinco países con mayor número de menores en situación migratoria irregular en México en 2024 fueron: Venezuela, Ecuador, Honduras, Colombia y Guatemala.
Te puede interesar: Titular de Instituto Nacional de Migración recorrerá frontera sur
Un desafío humanitario para el Estado mexicano
El informe de la Unidad de Política Migratoria destaca que la migración infantil irregular se ha intensificado debido a factores políticos, sociales y económicos en los países de origen.
En este contexto, el Estado mexicano ha tenido que reforzar mecanismos de protección y atención, especialmente para los menores no acompañados, que representan el grupo más expuesto a abusos, trata y explotación.
En su informe titulado “Niñas, niños y adolescentes Migrantes”, la dependencia federal subraya la importancia de la coordinación entre autoridades, académicos, sociedad civil y defensores de derechos humanos para salvaguardar los derechos de estos menores.
La crisis migratoria infantil en México se ha convertido en un tema prioritario de derechos humanos y política pública, obligando al Estado a repensar sus estrategias migratorias y de protección infantil ante un fenómeno que sigue creciendo.