La Secretaría de Salud invitó a la población a acudir al Mega Centro de Vacunación Invernal en el Estadio Olímpico Universitario que se instalará del 10 al 14 de noviembre en el estacionamiento 3 acceso G del Estadio Olímpico Universitario, en un horario de 9:00 a 15:00 horas.
Precisó que esto es en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y diversas instituciones del sector, bajo el lema “Protégete del frío y de las enfermedades”. Esta jornada tiene como objetivo fortalecer la protección de la población ante padecimientos respiratorios propios de la temporada invernal.
¿Cuáles vacunas se aplicarán en el Mega Centro de Vacunación?
Durante estos días se aplicarán vacunas contra:
- Influenza
- Covid-19
- Neumococo
- Sarampión
La Secretaría de Salud explicó que las vacunas son seguras, gratuitas, efectivas y necesarias, y estarán disponibles para todo público. Se recomienda a las y los asistentes llevar su Cartilla Nacional de Salud; en caso de no contar con ella, el personal de salud orientará sobre las vacunas que correspondan a cada persona.
Así, la dependencia invita a la comunidad universitaria, así como a las familias y al público en general, a participar en esta jornada y recordar que #VacunarseEsAmar.
Agregó que la jornada del Mega Centro de Vacunación es un esfuerzo conjunto en el que participan también el Gobierno de la Ciudad de México, las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Además del IMSS Bienestar, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los servicios de salud de Pemex, así como el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA).
La Secretaría de Salud invita a la población a acudir al Mega Centro de Vacunación Invernal en el Estadio Olímpico Universitario
➡️ https://t.co/iamwMqhCHx pic.twitter.com/nLmiSKk9YT
— SALUD México (@SSalud_mx) November 6, 2025
¿Cuál es la incidencia de enfermedades respiratorias en la época invernal en México?
La temporada invernal en México, que abarca de octubre a marzo, es un periodo de mayor circulación de virus y bacterias respiratorias debido al frío y la aglomeración en espacios cerrados.
Según datos de la Secretaría de Salud (SSA) y la Dirección General de Epidemiología (DGE), la temporada 2024-2025 mostró una disminución general en infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías, en comparación con años previos, aunque con variaciones por patógeno.
De acuerdo con datos preliminares de autoridades de salud, la influenza estacional es uno de los principales virus respiratorios en invierno, con predominio de la cepa A(H3N2).
En la temporada 2024-2025 se reportaron 12 mil 693 casos confirmados a nivel nacional, con 542 defunciones, lo que representa un ligero aumento respecto a 2023-2024, pero menor que el pico de 2022-2023.
En la Ciudad de México, se confirmaron mil 717 casos hasta la semana 19 de 2025, menor que en temporadas previas. La campaña de vacunación inició el 13 de octubre de 2025 y busca aplicar 35.4 millones de dosis, enfocada en grupos vulnerables.
La incidencia es mayor en la Ciudad de México, Puebla y Estado de México.
Las demás enfermedades persisten
Covid-19
Los casos de SARS-CoV-2 han disminuido drásticamente post-pandemia, pero persisten en invierno. En la temporada 2024-2025, la actividad fue baja, con circulación de variantes como LP.8.1. No se reportan picos invernales significativos, pero se integra a la vigilancia de IRA.
La vacunación (10.9 millones de dosis planeadas) usa tecnología ARNm y se recomienda anualmente para grupos vulnerables. En el acumulado histórico, 2025 registra solo 6 mil 847 casos hasta noviembre, comparado con cientos de miles en 2020-2022.
Las autoridades enfatizan la coinfección con influenza como riesgo, pero la incidencia general es controlada gracias a la inmunidad poblacional.
Neumococo (Infecciones por Streptococcus pneumoniae)
El neumococo causa neumonías bacterianas, agravadas por virus como la influenza. No hay un conteo específico, pero se asocia al aumento del 14.3% en neumonías y bronconeumonías en el periodo interestacional (mayo-septiembre 2025), respecto de 2024.
La vacuna con 4.2 millones de dosis se prioriza para tercera edad y comorbilidades, reduciendo complicaciones en un 50-70% según la dependencia.
Predomina en estados con alta densidad como CDMX y Edomex, donde representa 9% de IRA graves.
La vigilancia se integra a reportes de IRA, y se reportan 10 defunciones asociadas a complicaciones respiratorias virales/bacterianas en los últimos informes semanales.
Sarampión
El sarampión no es estacionalmente invernal, pero su brote en 2025 coincide con la temporada y afecta la vigilancia respiratoria. Es altamente contagioso y prevenible.
Se confirmaron 5 mil 53 casos hasta el cierre de octubre, lo que representa un aumento masivo en comparación a siete casos en 2024, todos importados.
Al 1 de octubre se registraron 4 mil 773 confirmados. Los estados más afectados son:
- Chihuahua (4 mil 414 casos, 21 muertes).
- Sonora, Jalisco, Michoacán y Durango con hasta 100 cada uno.
La Secretaría de Salud emitió avisos epidemiológicos en marzo y octubre de 2025 por triplicación de casos, con 416 probables en las primeras 10 semanas, 86% de casos en no vacunados.







