“Sin datos no hay diagnóstico, sin diagnóstico no hay estrategia y sin estrategia no hay justicia”, afirmó la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, al inaugurar el Encuentro Nacional de Enlaces de Estadística Delictiva: Seguridad y Justicia Basada en Datos.
En el evento de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la funcionaria destacó que la calidad de la información es determinante para mejorar las políticas públicas en materia de seguridad basadas en datos.
Ante enlaces de las 32 fiscalías y procuradurías estatales, además de la Fiscalía General de la República (FGR), recordó que cada registro delictivo representa una afectación concreta en la vida de las personas.
Cada registro delictivo representa una afectación
Figueroa Franco, precisó que en 2024 abrieron más de 2.1 millones de carpetas de investigación, incluidas 78 mil de fuero federal.

Esta dimensión, señaló, exige fortalecer y modernizar los sistemas encargados de procesar y armonizar la información.
Tres iniciativas en el Sistema Nacional de Información
El SESNSP presentó tres iniciativas que marcarán un salto en el Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública:
- Registro Nacional de Incidencia Delictiva (RNID): plataforma renovada que permitirá conocer diariamente características de las carpetas de investigación, como tipo de delito, víctimas, ubicación georreferenciada y datos sociodemográficos. Entrará en operación plena en febrero de 2026.
- Base Nacional de Carpetas de Investigación (BANCI): integrará inicialmente registros de personas desaparecidas y no localizadas de fiscalías estatales y de la FGR, con el fin de conocer su etapa procesal, evitar duplicidades y fortalecer la transparencia.
- Registro Nacional de Eficiencia Ministerial (RNEM): concentrará información sobre denuncias, judicializaciones, vinculaciones a proceso y mecanismos alternativos. Su primera fase operativa se prevé también para febrero de 2026.
En las sesiones participaron especialistas de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y de la FGR, quienes abordaron el manejo de datos y la medición de índices delictivos.
Finalmente, se realizaron mesas de trabajo para avanzar en la implementación técnica de los proyectos de un sistema de seguridad basado en datos.
Lee: Violencia e inseguridad en el país no se resolverá si el Estado sigue capturado por cárteles







