México y Brasil fortalecen relación estratégica, pero emergen interrogantes en sectores clave
En la sede de la Cancillería se celebró el Encuentro Empresarial México-Brasil, un foro que buscó consolidar la cooperación económica y social entre ambos países, pero que también deja sobre la mesa interrogantes sobre desafíos futuros en sectores estratégicos.
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, encabezó la clausura del evento y destacó que México y Brasil comparten una visión de desarrollo integral, que debe traducirse en proyectos conjuntos que impulsen la innovación, la transición energética y la inclusión social.
A la reunión asistieron, por parte de Brasil, el vicepresidente Geraldo Alckmin, la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, y el presidente de Apex-Brasil, Jorge Viana. México estuvo representado por los secretarios Marcelo Ebrard (Economía) y David Kershenobich (Salud), así como la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional, Altagracia Gómez Sierra, y representantes del sector privado encabezados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
📸 Esta tarde se llevó a cabo la Sesión de Clausura del Encuentro Empresarial México – Brasil, con el canciller Juan Ramón de la Fuente y el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y servicios de Brasil, @geraldoalckmin, así como 350 líderes empresariales de… pic.twitter.com/y7liUVBLcn
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) August 28, 2025
Proyectos conjuntos y visión compartida
De la Fuente señaló que el foro permitió identificar proyectos concretos en sectores estratégicos, destacando la voluntad del empresariado de ambos países para fortalecer la cooperación. “En esta ruta compartida podemos impulsar la diversificación de proyectos, la transición energética, la protección sanitaria y ambiental, y la inclusión social”, afirmó.
Sin embargo, reconoció que la relación bilateral enfrenta retos estructurales. La competencia en el sector automotriz y la agricultura puede generar tensiones, dado que México y Brasil buscan atraer inversiones de las mismas cadenas de valor, especialmente en bioenergía y productos agroindustriales.
Confianza en el modelo económico mexicano
El canciller recordó que entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en México y la inversión extranjera directa alcanzó un récord histórico en 2024, lo que refleja la confianza internacional en la economía nacional. No obstante, subrayó que la cooperación dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para armonizar intereses nacionales con proyectos regionales, evitando que la competencia se traduzca en conflictos comerciales o retrasos en los planes conjuntos.
Lee: Sheinbaum y Lula acuerdan temas para próxima reunión con empresarios
Potencial regional y desafíos latentes
México y Brasil suman más de 346 millones de personas, con economías complementarias que, coordinadas, pueden generar cadenas de valor, innovación y profundizar la integración regional. No obstante, los expertos advierten que los avances dependerán de la implementación eficiente de políticas de inversión, transparencia en los proyectos y gestión de tensiones sectoriales, especialmente en el agroindustrial y manufacturero.
“El compromiso del empresariado de ambos países representa un aporte indudable al bienestar y una contribución esencial al crecimiento”, concluyó el canciller, dejando planteadas las preguntas sobre cómo equilibrar cooperación e intereses nacionales en la práctica.