La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.
Con una inversión proyectada de 63 mil 153 millones de pesos entre 2025 y 2030, el programa busca recuperar hasta 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua mediante la modernización de infraestructura hidroagrícola y la implementación de sistemas de riego más eficientes.
La meta es clara: producir más alimentos con menos agua y garantizar disponibilidad para consumo humano.
Problemática estructural
El diagnóstico inicial reveló múltiples deficiencias en los sistemas de riego tradicionales: canales de tierra deteriorados, presas derivadoras dañadas, compuertas en mal estado y parcelas que aún dependen del riego por gravedad.
Estas condiciones limitan la eficiencia del uso del agua y afectan la productividad agrícola.
Te puede interesar: La Conagua rompe récord de desalojo de agua en el Valle de México tras intensas lluvias
Dos ejes de intervención
El programa se articula en dos grandes líneas de acción:
- Infraestructura Mayor.
- Revestimiento y entubamiento de canales
- Instalación de compuertas automatizadas
- Sistemas de medición
Recuperación estimada: 25-40% del volumen de agua.
- Tecnificación Parcelaria
- Nivelación de tierras
- Canaletas y tuberías multicompuertas
- Sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión
Recuperación estimada: 30-55% del volumen de agua.
Cobertura nacional
El programa contempla intervenciones en al menos 18 Distritos de Riego distribuidos en 13 entidades federativas: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México.
Destacan zonas como el Valle del Yaqui, la Región Lagunera, el Alto Río Lerma y la Zona Metropolitana del Valle de México.
Actualmente, seis proyectos se encuentran en ejecución, mientras que otros 10 están en proceso de licitación con inicio de obra previsto entre agosto y octubre de 2025.
Participación comunitaria y subsidios
La Conagua destacó que el programa se desarrolla en coordinación con las comunidades agrícolas, mediante asambleas participativas y esquemas de subsidio a la infraestructura hidroagrícola.
En total, se han destinado más de mil 659 millones de pesos en apoyos directos, en colaboración con la Secretaría de Bienestar.
Este esfuerzo representa uno de los pilares de la política hídrica nacional, orientado no solo a la eficiencia técnica, sino también al bienestar rural, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.