Ciudad de México, 27 jul. (AMEXI).- ¿México logrará el objetivo de erradicar la hepatitis para el año 2030? Al menos eso prevé la Secretaría de Salud, para lo cual señaló que se trabaja en prevención, detección y tratamiento, con autoridades de diversas instituciones.
Sin embargo, a nivel global aumenta la cantidad de casos de cáncer y muertes relacionadas con hepatitis, al pasar de 1.1 millones en 2019 a 1.3 millones en 2022.
La dependencia federal recordó en un comunicado que la hepatitis C es curable y puede eliminarse como problema de salud pública.
Agregó que hay pruebas disponibles, medicamentos de última generación y tecnología para tratar la infección de manera gratuita.
Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, resaltó que, a cinco años del inicio del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, las unidades médicas de primer nivel que atienden esa enfermedad aumentaron de 60 a más de mil 900.
En representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, López Ridaura inauguró la Primera Reunión Nacional de Alto Nivel para la Eliminación de las Hepatitis Virales rumbo a 2030.
En su discurso, explicó que el programa, además de garantizar el medicamento de última generación que permite la curación de pacientes, abarca la capacitación del personal de salud.
Ante representantes de distintas dependencias del sector, así como titulares estatales de Salud, reunidos en el auditorio del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), abundó que hay disponibilidad de pruebas de tamizaje y cadenas de suministro para que el tratamiento llegue a las poblaciones y así se pueda erradicar el padecimiento.
Día Mundial Contra la Hepatitis
A su vez, la directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida (Censida), Alethse de la Torre Rosas, afirmó que la hepatitis C puede eliminarse como problema de salud pública.
En el encuentro, que se realizó en el contexto del Día Mundial Contra la Hepatitis que se conmemora el 28 de julio, resaltó que el Programa Nacional de Eliminación de la hepatitis C cumple cinco años de trabajo conjunto.
Lee: Hepatitis, problema de salud pública que puede ser mortal: UNAM
Juan Manuel Quijada Gaytán, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), resaltó que el control de la hepatitis C tiene que ver con un trabajo intersectorial, debido a que muchas personas adquieren ese u otros virus por uso de sustancias psicoactivas vía intravenosa.
“Todavía acarreamos estigmas, resistencias; hay que hacer un trabajo transversal, corresponsable con la sociedad, ponerle más recursos y rendir cuentas”, aseveró.
El reto: erradicar la hepatitis
La asesora de Vigilancia de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) México, Mónica Guardo Martínez, dijo por su parte que México se prepara para alcanzar la meta de la erradicación.
“Es posible que pronto pueda verificarse un ejercicio de microeliminación, lo cual representa un reto, ya que es un país inmerso en procesos regionales, políticos, sociales y con población grande”, y adujo que el avance logrado ha sido muy rápido y favorable.
Por último, alertó que a nivel global aumentaron tanto la cantidad de casos de cáncer como la cifra de muertes relacionadas con la hepatitis, al pasar de 1.1 millones en 2019 a 1.3 millones en 2022.
Dijo que el abordaje de las infecciones de transmisión sexual, VIH y hepatitis es complejo, por lo que el avance hacia la eliminación de esta infección es desigual entre las naciones y es necesario acelerar los esfuerzos.