El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, anunció la apertura de un proceso de consulta pública sobre el funcionamiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La convocatoria está dirigida para que ciudadanos, empresas, cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil presenten comentarios y recomendaciones sobre el T-MEC.
El aviso, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señala que la medida forma parte de los preparativos para la revisión conjunta prevista en el artículo 34.7 del Tratado, la cual deberá realizarse en julio de 2026, cuando se cumpla el sexto aniversario de su entrada en vigor.
Un tratado en revisión
El T-MEC sustituyó en 2020 al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994. Su marco normativo incluye un mecanismo de revisión sexenal que permitirá a los tres países evaluar avances, corregir deficiencias y extender su vigencia.
En este contexto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, subrayó en el aviso que la consulta busca garantizar la participación de todos los sectores interesados, con el fin de contar con un diagnóstico amplio sobre el impacto del acuerdo comercial en los diferentes ámbitos de la economía nacional.
Cómo participar
Los interesados tendrán 60 días naturales, contados a partir de la publicación del aviso, para enviar sus aportaciones. Éstas podrán entregarse de tres maneras:
- Vía electrónica al correo consultas.tmec@economia.gob.mx
- En línea a través del sitio web www.buzontmec.economia.gob.mx
- De manera física en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, ubicada en Calle Pachuca 189, Colonia Condesa, Ciudad de México.
Las propuestas deberán dirigirse a la Dirección General comisionada para América del Norte en la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales.
Camino hacia 2026
El Gobierno mexicano pretende llegar a la revisión de 2026 con una posición sólida y consensuada.
Para ello, se espera que el proceso de consulta aporte insumos clave sobre temas como comercio agrícola, automotriz, digital, laboral.
Así como los sectores medioambiental y de propiedad intelectual.
La Secretaría de Economía aseguró que el ejercicio será transparente y abierto, a fin de reflejar los intereses de productores, exportadores, consumidores y trabajadores.
Con esta convocatoria, México da el primer paso hacia un análisis que será decisivo para el futuro del acuerdo comercial más importante de la región de América del Norte.